La circulación de los vehículos eléctricos en El Salvador es un tema incipiente en el país, pero con legislación aprobada para su desarrollo. Aunque existen muchos mitos y miedos para el despegue de este rubro, se han hecho trabajos importantes desde el sector empresarial para impulsar la electromovilidad, como la instalación de electrolineras en lugares de circulación masiva y de turismo para aquellos que deseen hacer uso de las mismas.
Roberto Parada, el vicepresidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica de El Salvador (Asomoves) explicó los avances, los traspiés y las aspiraciones para los próximos años en este tema.
¿Cómo desde Asomoves se está promoviendo la electromovilidad?
Como Asomoves nos da placer hablar de electromovilidad, desde 2018 que nació la asociación no ha sido fácil, ser un punto de encuentro donde gobierno, la empresa privada, y entusiastas se unan. Nosotros motivamos a que adopten esta modalidad de transporte para que realmente tengamos un beneficio favorable y sustentable al nivel centroamericano.
Esa es la labor, fomentar desde un scooter hasta un transporte colectivo.
En el Observatorio (de Seguridad Vial) hay un incremento de vehículos híbridos, pero no eléctricos ¿a qué se deben estos datos?
Es un temazo, aquí vamos a entrar de lleno con la parte de ese observatorio y aquí traemos números nuevos, recientes, spoilers. Si estamos viendo el observatorio, hay un apartado que dice 383 vehículos eléctricos, pero no hay ninguna clasificación. Ahora sí, lo tenemos. De esos 383, 277 son motos eléctricas, dos vehículos eléctricos con placa nacional, 104 vehículos puramente eléctricos, eso hace 383 al mes de julio, versus 782 matriculados híbridos. Es decir, ¿por qué? Asomoves no tiene solo una labor investigativa. Estos números nos importan mucho. En otros lugares hablan de acelerar la movilidad eléctrica, nosotros no, primero desarrollémosla, fomentemósla. Presionemos a las entidades. Voy a hablar un poquito de los buses, vienen 1.500 buses, nuevas, chinas, diésel euro 3. El euro 3 es una clasificación que reduce las emisiones de gases en 60 % de contaminantes, todavía vamos a tener un 40 % por cada unidad. Ese es el primer pedido. ¿Cuántos eléctricos? No sabemos. ¿Qué esperamos nosotros? Bueno, fomentar, incidir en una política pública.
El decreto 465 habla de la exoneración de impuestos de IVA y en primera matrícula también para vehículos nuevos, pero no exonera del IVA de venta ¿Qué estamos haciendo como Asomoves? También tenemos identificados este tipo de iniciativa para promover, para que por lo menos un par de años bajen el IVA de la venta, esto de verdad va a favorecer esta transición, no tenerle miedo al vehículo eléctrico.
¿El gobierno como ha visto este tema de la electromovilidad?
El tema gobierno es un poco complejo, esta noticia de traer 1,500 buses en el primer momento fue, no pasó por una licitación abierta al público, si supimos que hubo buses de prueba eléctricos, no hicieron ninguna métrica, no les pareció y luego salió la noticia y no sabíamos qué pasaba. Con el paso del tiempo supimos que los buses no vienen eléctricos, vienen todos diésel.
Nos hubiera gustado como sociedad civil que hubiese sido participativo. Hay muchas instituciones que apoyan la movilidad eléctrica como el BID, el CAF, fomentan ese tipo de iniciativas para crear por años, la factibilidad. Había programas que se estaban implementando y esta noticia vino a caer sobre las iniciativas que se tenían como la república de Corea.
La última reforma de ley se hizo en 2022, desde la última reforma he escuchado a los distribuidores, diciendo que lo que los ata que no se ha quitado el IVA al consumidor final, y esto dispara el precio ¿hubo negociaciones para revisar o se cerró la puerta a esa posibilidad?
Nosotros hemos tratado de hablar con la legislatura pasada, sentarnos con la comisión de transporte, no fue posible porque venía un periodo electoral, se nos dijo que esperáramos a que la nueva legislatura aprobara la ley, antes de aprobarla hicimos un estudio de todos los puntos de la ley de qué se fomentó. Algunas cosas se tomaron en cuenta. Todavía falta para que el arroz se cocine y ese es un punto medular, si bien es cierto ya entran las estaciones de recarga en el decreto 465, porque antes no estaban, y en cuanto a la infraestructura decía que solo las distribuidoras podían hacerlo, ahora no. Ya no pagan IVA, pero el IVA de venta sí hay que pagarlo.
¿Dispara hasta un 30 % el precio, es decir, cuesta un 30 % más que el de combustión?
Exacto.
Esto que no se le elimina el IVA al consumidor final ¡fue una omisión al momento de legislar o algún problema para no eliminarlo?
Hubo un aspecto de que sino se pone es porque existe. No se decía nada sobre el impuesto sobre la venta, no es algo explícito de que: tiene que cobrarse según el artículo tal el IVA de venta, no va a encontrar nada, nos dimos cuenta cuando empezaron a traer vehículos, como no había nada al respecto, tenés que pagarlo. No creo que haya sido un error de omisión.
Ahora que fue detectado ¿se puede regular?
Totalmente, y eso es una de las cosas que Asomoves quiere implementar, sentarse con la comisión, tal vez no que le quiten el IVA de por vida, lo que importa es que el gobierno genere con eso, pero que dure un par de años, que fomenten. Por lo menos dos o tres años, aplaudimos.
¿Han hecho un estudio de los 104 vehículos más dos de placas nacionales, quién es el jugador más importante aquí?
Sí. De hecho, en esos 104 vehículos van desde un Quantum hasta un Porsche Taycan, ahí van todos los vehículos que son propulsados eléctricos.
¿Y en el caso de las motos?
Esas son 277, ahí es un número aparte que son totalmente eléctricas, pero juega un papel importante Quantum, porque son vehículos pequeños, anda alrededor de 29 vehículos; Maxxus anda por 15 vehículos, Porsche tenía como cuatro o cinco, AES tiene más, como cliente no como distribuidor, la mayor cantidad de vehículos eléctricos los tiene AES, son 35 vehículos que tienen, y no los ha comprado acá, han salido a Colombia y Panamá porque no hay oferta.
¿Cuántas marcas traen vehículos eléctricos al país?
Ahorita hay aproximadamente seis marcas, hay unas que no se conocen, no hay publicidad tampoco.
¿Cuántas estaciones habrán?
AES tiene 35, entre públicas y privadas, ellos tienen en sus instalaciones como 25, pero en la aplicación de PlugShare están la ubicación de cargadores. Esa data anda alrededor de 35 cargadores, hay cuatro en la zona oriental, cuatro en occidental y los demás están repartidos en San Salvador.
¿Cómo ve el sector, va a despegar en los próximos años?
Creemos que el despegue va a ser a mediados del 2025, vamos a tener un mercado incipiente en lo que resta del 2024 y la mitad del 2025, falta un poquito que la oferta llegue. Para tener un ejemplo, del 100 % de los vehículos que entran al país, usados, el 85 % son importados de Estados Unidos y el otro 15 es de agencia, tenemos un número demasiado grande importados y no se regula, no hay una certificación que hace constar que el vehículo está bien, entra cualquier tipo de desastre de vehículo y eso no puede pasar en un vehículo y eso la ley lo avala, porque la ley no permite un vehículo eléctrico chocado.
En Guatemala hubo un boom de compra de vehículos eléctricos cuando se aprobó la ley ¿por qué aquí no pasó?
Porque todavía tenemos ese temor, porque el monopolio de vehículos se maneja con dos casas y ellos no van a traer todavía (vehículos eléctricos). Las iniciativas son bien pocas. Hyundai es grandísimo en Corea, KIA es increíble la cantidad de vehículos, ¿porqué están en Costa Rica, Guatemala, por qué no en El Salvador? La invitación es que también los traigan aquí. En 2025 BYD ya va a estar en el país con vehículos eléctricos.
Por lo mismo del temor, ¿cuál es el nivel de información que manejan los consumidores sobre el tema?
Es bien básico, a través de nuestras redes estamos fomentando eso. En el congreso que tuvimos salimos del radar. ¿Qué estamos haciendo? Tocando puertas con la banca para que fomenten los créditos verdes, es interesante que hay empresas que dicen que se quieren anclar a la sostenibilidad, pero por favor venga y nos explican qué es eso. Vamos y hacemos presentaciones y empezamos, así, a impartir boca a boca. Es picar piedra, pero despacio.
¿Cuál es la proyección que le ven a la electromovilidad de aquí a cinco años?
Hay mucho potencial, no tenemos idea del potencial que hay para que esto sea una realidad. No tenemos un municipio o ningún pueblo que esté a 50 kilómetros el uno del otro, eso es fabuloso, ese escenario geográfico facilita mucho la movilidad eléctrica, es decir, no necesitamos un cargador en cada pueblo, necesitamos en las cabeceras, cargadores públicos, pero el vehículo eléctrico está hecho para cargarse en casa. Si yo cargo mi cargador yo podría llegar a San Miguel donde mi amigo y mi familiar, llegar a La Unión, con mi cargador portátil, carga y regreso.
¿Cuál es el costo de las motos?
Es más asequible un 20 o 30 % pero estamos hablando de un 20 o 30 % de us$1,500, de verdad, si se vendieran con información del ahorro que se tiene tendría más impacto. Es fenomenal.