Analistas elevan la apuesta para el IPyC 2025
Fotoarte: Andrea Velázquez

Analistas suben apuesta para el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores

Analistas elevaron la apuesta para el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, mismo que podría subir poco mas de 4% rumbo al cierre del año, de acuerdo con estimaciones de 19 casas de bolsa.
0 Shares
0
0
0
0

Analistas elevaron la apuesta para el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, mismo que podría subir poco más de 4% rumbo al cierre del año, de acuerdo con estimaciones de 19 casas de bolsa.

La Encuesta de Sentimiento del Mercado AMIB, el promedio de los economistas proyecta que el principal indicador del mercado mexicano subirá a los 58,661 puntos, equivalente a un aumento de 4.1% desde el intradía de la jornada del 14 de julio de 56,337.83 puntos. La cifra también representó un aumento de 0.14% desde el 58,574 estimado el mes pasado.

Un área de análisis que se muestra como independiente estima que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) alcanzará las 62,500 puntos al cierre del año, esto representa un aumento potencial de 10.93% desde el nivel actual.

En contraste, el nivel más pesimista corresponde a Toscana Wealth Managemet, quien proyecta que descenderá a los 54,000 puntos, 4.14% menor al actual nivel.

El 2025 se ha caracterizado por un incremento en la incertidumbre en torno a la política arancelaria del presidente Donald Trump. Sin embargo, los cambios y ampliaciones en las fechas límites para cerrar los acuerdos y la entrada en vigor de los aranceles generaron que los analistas tomen los anuncios como medidas para negociar, restando volatilidad a mercado.

De las 19 áreas de análisis consultadas, tres mostraron ajustes a la baja; en tanto que cuatro rectificaron al alza y 12 se mantuvieron sin cambios, de acuerdo con el documento. 

Afectaciones a la Bolsa Mexicana de Valores

El presidente Donald Trump amenazó recientemente a México con imponer aranceles del 30% mismos que entrarán en vigor el 1 de agosto. A ello se suman los gravámenes al acero, aluminio, cobre, tomate y a los automóviles. 

Estados Unidos actualmente cobra aranceles sólo al 17% de las importaciones desde México, dijo Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base. En tanto que el 47% de los productos mexicanos que importa Estados Unidos está bajo el T-MEC y que, en teoría, están exentos de arancel, explicó la estratega.

Este anuncio a México también se unió al 35% de los aranceles impuestos a Canadá y que alertan de afectaciones al tratado comercial que mantienen los tres países del norte mismos que están en próximas reuniones para su revisión rumbo al cierre del año.

Hasta ahora los empresarios mexicanos se mantienen optimistas respecto a la imposición arancelaria y consideran que llegarán a un común acuerdo sin afectar la producción local y la demanda estadounidense.

Ante la pregunta, en este momento, si están dispuestos a incrementar su exposición al mercado accionario de la encuesta de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el 42.1% de los encuestados dijo que sí lo haría; sin embargo, este porcentaje descendió 5.3 puntos porcentuales; en tanto que el 31.5% se mantuvo neutral.

También puedes leer: