El peso mexicano inició la jornada de este jueves con pérdidas ante un fortalecimiento del dólar ante una mejor expectativa de que Estados Unidos logre un acuerdo comercial con la Unión Europea y tras informar que la inflación en México bajó en la primera quincena de julio.
La divisa local se depreció 0.22% frente al dólar. El tipo de cambio se ubicó en los 18.5832 unidades por billete verde (Ciudad de México 6:55 horas), de acuerdo con datos de Bloomberg. Durante la jornada nocturna, registro un máximo de 18.5879 pesos y un mínimo de 18.5302 unidades.
«El peso retrocede tras alcanzar un nuevo mínimo de 2025, afectado por el fortalecimiento del dólar y los datos de inflación quincenal local«, mencionaron analistas de Monex en una nota.
La depreciación del peso mexicano se generó a la par de un fortalecimiento del dólar en 0.27% para ubicarse en los 97.47 puntos, de acuerdo con el ponderador.
El mercado se mantiene más optimista, medios han informado que Estados Unidos estaría llegando a un acuerdo con la Unión Europea en próximos días con una nueva y menor tasa arancelaria del 15% y no del 30% como inicialmente se dijo.
Según declaraciones del presidente Donald Trump, esta nueva tasa sería la base para los aranceles «recíprocos» que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.
«Tendremos un arancel directo y simple de entre el 15% y el 50%», dijo en una cumbre sobre IA. «En un par de casos, tenemos el 50% porque no nos hemos llevado muy bien con esos países».
Peso mexicano sube por inflación
El peso mexicano también reaccionó a la desaceleración de la inflación en la primera quincena de julio que se ubicó en 3.55%, de acuerdo con INEGI. Este resultado representó su menor nivel en los últimos cinco meses y medio.
La cifra también se ubicó por debajo de las expectativas de los economistas de 3.6% y por debajo del nivel previo de 4.1%. Esto eleva las expectativas de que el Banco de México recorte la tasa de interés en las próximas reuniones.
«La inflación podría seguir subiendo en los próximos meses debido a factores cíclicos y estacionales dentro de sus componentes y al impacto de las medidas comerciales impuestas recientemente por Estados Unidos», mencionaron analistas de GBM en una nota a clientes.
A nivel internacional, los inversionistas se mantienen atentos a las solicitudes iniciales de desempleo, actividad manufacturera y de servicios en Estados Unidos en julio y las ventas de viviendas nuevas.
Ahora lee: