El dólar inició la jornada con retroceso pese a darse a conocer que la economía estadounidense creció en el segundo trimestre del año; pero también los inversionistas se mantienen atentos a la entrega del Índice de Gastos del Consumo Personal (PCE por sus siglas en inglés) y México podría elevar los aranceles a China.
La divisa estadounidense retrocedió 0.31% para ubicarse en los 97.93 puntos (Ciudad de México 7:07 horas), de acuerdo con el índice ponderado.
La tendencia negativa del dólar no fue suficiente para impulsar al peso mexicano, que apenas se apreció 0.04% para cotizar cerca de los 18.65 pesos por unidad. El tipo de cambio registró un máximo de 18.6720 pesos y un mínimo de 18.6046 pesos por unidad durante la jornada nocturna, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Dólar retrocede pese al PIB
La mañana del jueves se dio a conocer que la economía estadounidense creció a un ritmo de 3.3% en el segundo trimestre después de contraerse un 0.5% en los primeros tres meses de 2025. La cifra se ubicó ligeramente por arriba del estimado del Departamento de Comercio que estimó un alza de 3%.
El PIB de Estados Unidos se recuperó de la caída del primer trimestre, consecuencia de un decremento en las importaciones tras la imposición arancelaria del presidente Donald Trump. Sin embargo, el mercado se mantiene atento a la entrega del Índice de Gastos del Consumo Personal (PCE por sus siglas en inglés), la medida favorita de la Fed, del viernes.
México se une a EU
Por otro lado, México estaría considerando incrementar los aranceles a China en el marco de su plan presupuestario para 2026, informó Bloomberg el miércoles. Esta propuesta, que se espera sea entregada en septiembre al Congreso, se centra en automóviles, textiles y plásticos para proteger a las industrias locales que han sido afectadas por la entrada indiscriminada de productos chinos.
En tanto que la tasa de desempleo de julio fue de 2.8%, frente al dato anterior de 2.7%,
con lo que se ubicó por debajo de las expectativas de 2.9%, de acuerdo con datos desestacionalizados del Inegi.
Las cifras mostraron la creación de 633,000 empleos, el nivel más alto desde abril de 2024, destacando la creación de 407,000 empleos en la industria manufacturera.
El mercado se mantendrá atento al dato de crecimiento de la economía mexicana que se dará a conocer el viernes.
Te puede interesar: