El dólar inició la jornada del jueves en terreno negativo luego de que se dio a conocer que la inflación en Estados Unidos se aceleró más de lo esperado en agosto al tiempo que aumentó las expectativas del mercado de un recorte en la tasa de interés de la Fed de la próxima semana.
La divisa estadounidense retrocedió 0.13% frente a una cesta de divisas de países desarrollados para ubicarse en los 97.65 puntos (Ciudad de México 7:23 horas), de acuerdo con datos de Bloomberg.
Esta tendencia en el dólar generó una ligera apreciación en el peso mexicano que cotizaba cerca de las 18.59 unidades por billete verde. Durante la jornada nocturna, el tipo de cambio registró un máximo de 18.6616 y un mínimo de 18.5732 pesos por unidad.
«El peso inició la sesión presionado, después de evaluar la propuesta de aranceles mexicanos a múltiples naciones, pero corrigió su retroceso tras conocer los datos de inflación en EU», mencionaron analistas de Monex en una nota.
La mañana del jueves, la atención del mercado se volcó al informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos correspondiente a agosto, mismo que dio señales de que los aranceles del presidente Donald Trump están comenzando a ser cobrados a los consumidores.
El IPC se estableció en 2.9% el mes pasado a tasa anual, comparado con el 2.7% del mes previo. En términos mensuales, los precios subieron 0.4% comparado con el incremento de 0.2% de julio.
Con este dato, el mercado ya asegura un recorte de al menos 25 puntos base en la tasa de interés para la reunión de la Fed de los próximos días.
Por otro lado, el mercado también se mantiene atento al anuncio de México sobre imponer un arancel de hasta 50% a algunos productos de procedencia de China, Corea del Sur, Indonesia, India, Rusia y Tailandia -países con los que no mantiene un acuerdo comercial-.
Lo anterior como medida para proteger el empleo y 1,463 fracciones, que equivalen aproximadamente 8.6% del total de las importaciones de México, cerca de 56,000 millones de dólares, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard.
«Vamos a ponerle un arancel nuevo, porque ya todos tenían. Estos productos ya tenían un arancel, no quiere decir que no lo tenían y ahora sí. Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permite la Organización Mundial de Comercio y hay variaciones de cada fraccional arancelaria», dijo el funcionario.
Te puede interesar: