El peso mexicano se apreció frente al dólar la mañana del miércoles pese a que el cierre de gobierno en Estados Unidos cumple 15 días sin actividades y ante las recientes declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell.
La divisa mexicana se apreció 0.21% en las primeras operaciones para cotizar cerca de los 18.46 pesos por unidad (Ciudad de México 7:12 horas). Durante la jornada nocturna, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 18.4372 y un máximo de 18.5114 pesos, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El desempeño del peso mexicano fue resultado de una debilidad generalizada del dólar que retrocedió 0.12% para ubicarse en los 98.93 puntos, de acuerdo con el índice ponderado.
«El peso es favorecido por la debilidad del billete estadounidense, mientras que los inversores continúan evaluando el progreso de las tensiones arancelarias entre China y Estados Unidos, así como las expectativas de flexibilización monetaria de la Fed hacia el cierre del año», mencionaron analistas de Monex en una nota.
Debilidad del dólar impulsa al peso mexicano
El mercado esperaba el dato de inflación en Estados Unidos esta mañana; sin embargo, el cierre de gobierno no permitió actualizar la cifra.
Ayer, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y Susan Collins, de la Fed de Boston, sugirieron que todavía hay margen para más recortes este año, lo que impulsó al oro por encima de los 4,200 dólares y debilitó a la divisa estadounidense.
También comentó que la Fed está cerca de terminar su proceso de reducción de balance, lo que refuerza una postura más “blanda”, de acuerdo con analistas de GBM. Sus declaraciones disiparon las dudas sobre si la inflación frenaría los recortes previstos para las reuniones del 29 de octubre y 10 de diciembre.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional hizo uno de los mayores ajustes al alza, estimando ahora un avance de 1% en 2025 (+0.8 puntos porcentuales) y de 1.5% en 2026 (+0.1 pp.), debido a datos más sólidos y efectos limitados de los aranceles.
El mercado estará atento a la publicación de los reportes financieros al tercer trimestre en México y Estados Unidos donde esperan ver algunos impactos por los aranceles del presidente Donald Trump y el efecto de la Inteligencia Artificial.
Te puede interesar:
- Impulsan la expansión de la marca Hecho en México hacia empresas de servicios y la comunidad mexicana en el extranjero
- Alianzas en México, principal reto del T-MEC: Luis Rosendo Gutiérrez
- FMI eleva su previsión de crecimiento para la economía de México