Por Rodrigo A. Rosales
El desempleo que se vive en México tiene “su propia historia” en cada estado, cuya vocación económica es determinante en los niveles de ocupación que ostentan.
Por ejemplo, Tabasco fue el estado que registró la mayor tasa de desocupación en el país durante mayo pasado, con 5.27% de su población económicamente activa (PEA), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por novena vez la entidad petrolera ocupa la primera posición, lo cual se explica por la baja producción de crudo. Sin embargo, llama la atención que todavía a principios del año pasado su mercado laboral era saludable por la construcción de la refinería de Dos Bocas.
Esta obra magna del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador bajó los niveles de desempleo en Tabasco, pero después de su conclusión en el segundo semestre de 2022, su efecto se fue diluyendo hasta ser la primera entidad en desocupación.
Los demás estados
El podio lo completaron dos estados con vocación manufacturera: Tamaulipas con una tasa de desempleo de 4.50% de su PEA, representante de la frontera norte, y San Luis Potosí con 4.21%, integrante de la región del Bajío.
A éstos les siguieron Ciudad de México (3.81%) y Estado de México (3.66%), que son las economías subnacionales más grandes de todo el país. También destacan, en un rango de desempleo entre 2.5 y 3.4%, Coahuila, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Nayarit, Chiapas, Nuevo León y Tlaxcala.
Al otro extremo se encuentra Oaxaca como el estado con la menor tasa de desempleo en México durante mayo de 2025, con un indicador de 0.82% de su PEA; no obstante, más de tres cuartas partes de sus ocupados son informales.
Puedes leer: