Inversión fija bruta abr 25
Fotoarte: Andrea Velázquez

Inversión de corto plazo en México continúa en contracción; Plan México, “la solución”

La Formación bruta de capital fijo cayó 7.7% anual durante abril pasado, que significó hilar ocho meses con variaciones negativas, así como la disminución más pronunciada desde enero de 2021.
0 Shares
0
0
0
0

La inversión de corto plazo es esencial en el aparato productivo del territorio nacional y es uno de los ejes prioritarios en el Plan México del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Sin embargo, este indicador sigue en terreno negativo, prendiendo los focos de alerta, aunque las expectativas para el segundo semestre del año son alentadoras.

La Formación bruta de capital fijo cayó 7.7% a tasa anual durante abril pasado, señalan cifras con ajuste estacionario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

IFB abril 25
Fotoarte: Andrea Velázquez

La importancia de este resultado radica en que significó hilar ocho meses con variaciones negativas del indicador que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, así como la disminución más pronunciada desde enero de 2021 (-9%).

En su interior, la inversión en maquinaria y equipo descendió 9.1% anual en abril, la cuarta baja consecutiva, mientras en construcción se desplomó 5.5%, siendo la novena contracción seguida.

Plan México, la salvación del sector

Según los últimos datos y el contexto de una aceleración de los proyectos asociados al Plan México, Banorte cree que la inversión podría recuperar algo de dinamismo en el segundo semestre de 2025, particularmente en la construcción.

IIFB maquinaria
Fotoarte; Andrea Velázquez

“En particular, creemos que la construcción no residencial podría adquirir un mayor protagonismo. Esto se sustenta en el arranque de grandes proyectos de infraestructura pública en preparación para el Mundial de futbol –con la inversión estimada en infraestructura en las tres ciudades sede (CDMX, Guadalajara y Monterrey) en 225,000 millones de pesos”, detalla el grupo financiero.

Añade que la ampliación y modernización de estadios, mejoras logísticas y de remodelación urbana, así como en la estructura aeroportuaria en dichas sedes deberían tener un efecto multiplicador.

“Este gasto tendría beneficios en empleos directos, en el comercio y/o para proveedores locales. A esto se suman los esfuerzos de inversión pública en vivienda social, movilidad urbana y obras viales que, aunque más localizados, abonarían a la reactivación”, expone.

IFB construcción
Fotoarte: Andrea Velázquez

Por otro lado, no descarta que un próximo acuerdo con Estados Unidos en el acero y aluminio impulse la confianza empresarial, ayudando también a la maquinaria y equipo.

Puedes leer: