El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nuevo lote de cartas de aranceles, incluida una tasa del 50% para Brasil, una de las más altas anunciadas hasta ahora para los gravámenes que se espera sean activados el 1 de agosto.
Para Trump, el trato que recibió el expresidente Jair Bolsonaro, un líder populista de derecha, citó en su carta a Brasil, instando a las autoridades a retirar los cargos en su contra por un presunto intento de golpe de Estado.
«Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una cacería de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!«, escribió Trump en la carta.
Tras el anuncio, el real brasileño cayó hasta 2.9% en la jornada del miércoles, en tanto que el mayor fondo cotizado en bolsa y que sigue las acciones de Brasil, iShares MSCI Brazil ETF de 5,350 millones de dólares, cayó hasta un 1.9% en las operaciones posteriores a la apertura del mercado.
En la carta, publicada en su cuenta de redes sociales, Trump dijo que estaba haciendo el cambio “debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”.
La advertencia de Trump
Los aranceles de Brasil solo consideraban un impuesto mínimo del 10% bajo los llamados «recíprocos» que anunció en abril. La carta fue la última del lote de 20 avisos publicados por el mandatario estadounidense en los últimos días, por lo que resulta la primera revisión sustancial al alza de las tasas anunciadas previamente y la primera enviada a un país que no había sido previamente objeto de un aumento, lo que sugiere una frustración particular por parte de Trump.
Entre los anuncios de Trump se encontró un arancel del 30% a Argelia, Libia y Sri Lanka; con el 25% a los productos de Brunéi y Moldavia y del 20% a los productos de Filipinas. Los aranceles coincidieron en gran medida con los que Trump anunció inicialmente en abril contra esos países, aunque los aranceles de Irak se redujeron del 39% y los de Sri Lanka del 44%.
La carta a Brasil también representa una advertencia para el grupo de países en desarrollo BRICS, al que Trump ha presentado como una amenaza para el estatus del dólar estadounidense como moneda clave del mundo.
Brasil es inusual entre los objetivos arancelarios más recientes de Trump, ya que registra un déficit comercial con Estados Unidos, mientras que casi todos los demás países registran grandes superávits. En 2024, Brasil importó unos 44,000 millones de dólares en productos estadounidenses, mientras que las importaciones estadounidenses desde Brasil rondaron los 42,000 millones de dólares, según la Oficina del Censo.
Además, el país de América del Sur se encuentra entre los 20 principales socios comerciales de Estados Unidos. De los otros siete países mencionados en los anuncios de Trump del miércoles, solo Filipinas que envió cerca de 14,100 millones de dólares en productos a Estados Unidos el año pasado.
Detalles de la decisión
Trump fue cuestionado por la prensa sobre los motivos que derivaron un aumento relevante en los aranceles a Brasil, la respuesta del mandatario fue que estaba «basada en el sentido común, basada en los déficits, basada en cómo hemos estado a lo largo de los años y basada en números brutos».
“Se basan en hechos muy, muy sustanciales y también en la historia pasada”, dijo.
Desde el arranque de la semana, Donald Trump incrementó la incertidumbre en el mercado argumentando que «no estaba completamente seguro» de la nueva fecha límite. Aunque el mercado toma estos anuncios como medidas para «negociar», el mandatario también ha intentado demostrar a los inversores y socios comerciales su compromiso de cumplir con sus amenazas arancelarias, prometiendo el martes que «todo el dinero será pagadero a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas» para los gravámenes específicos de cada país.
También puedes leer: