El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, calificó de «injustos» los aranceles del 30% a México y explicó que ya están en negociaciones con autoridades estadounidenses para lograr acuerdos en beneficio de las empresas y empleos, de acuerdo con un comunicado publicado en su cuenta de X.
«México ya está en negociaciones«, se lee en un documento compartido por Ebrard a través de su cuenta de X.
Comunicado relevante sobre aranceles de Estados Unidos : pic.twitter.com/V5HtSsNzyg
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) July 12, 2025
Ebrard también explicó los dos países establecieron un nuevo grupo de trabajo el viernes para abordar cuestiones de seguridad, migración y economía.
“La primera gran tarea del grupo binacional permanente será trabajar para que antes de esa fecha tengamos una alternativa que proteja a las empresas y los empleos en ambos lados de la frontera”, escribió Ebrard. “México ya está en negociaciones”.
La mañana del sábado, el mandatario estadounidense publicó en su cuenta de Truth Social dos cartas con nuevos aranceles del 30% a México y a la Unión Europea. En el documento, Trump cita los trabajos de la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir el tráfico de fentanilo mismos que reconoció, pero calificó de «no ser suficientes».
Dijo que si México “tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo”, Estados Unidos consideraría ajustar los impuestos.
El grupo de trabajo
De acuerdo con el comunicado del secretario de Economía, el grupo está integrada por las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía y por parte de Estados Unidos se encontraron los departamentos de Estado, de Comercio y de Energía, además del Consejo de Seguridad Nacional y la oficina del Representante Comercial, refiere el documento.
«Resulta relevante haber establecido desde el 11 de julio la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles», menciona el comunicado.
Con el nuevo anuncio arancelario, México se convierte en el tercer país en enfrentar una carta que no estaba considerada dentro de la fecha límite del 9 de julio, después del 35% a Canadá y 50% a Brasil.
También puedes leer: