El nearshoring sufriría una reconfiguración ante la imposición arancelaria del presidente Donald Trump que buscan favorecer, entre otras industrias, a la automotriz en Estados Unidos; sin embargo, México tiene una nueva oportunidad para desarrollar en el sector de cómputo, de acuerdo con Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base.
De acuerdo con el estudio Aranceles, exportaciones y las posibilidades de una nueva oportunidad de nearshoring para México, de Banco Base, de los 98 capítulos con mayor participación en las importaciones de Estados Unidos desde México, 31 de ellos pagan un arancel de casi cero, entre ellos se encuentra la partida 8471 de máquinas automáticas.
Explican que dicha partida es responsable de 15.59% de las importaciones que hizo Estados Unidos desde México en mayo, pagando un arancel de 0.15%.
«Aquí hay una oportunidad de nearshoring para México. Sobre todo porque Estados Unidos importaba mucho este tipo de productos desde China y ya lo ha dejado de hacer y México es el principal proveedor desde el año pasado», dijo la economista en Jefe de Banco Base.
Las importaciones desde México crecieron 12,912 millones de dólares respecto al periodo de enero a mayo del 2024, siendo el principal país de donde Estados Unidos más importa con 14.63% del total, seguido por Canadá con 11.23%, China que cayó al tercer lugar con 9.90%, Irlanda con 5.59% y Suiza con 4.78%.
Para el Gobierno de México, el nearshoring no se ha detenido, pero sí existen nuevas oportunidades que buscan desarrollar y atraer al talento necesario como es el caso de la Inteligencia Artificial.
Recientemente, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que México cuenta con oportunidades que presentan arancel cero, entre ellas los servicios y toda la data asociada.
«Entonces, inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O nos apuramos para manejar ese alfabeto o va a ser una desventaja muy grande en el nuevo acomodo que estamos viendo, que está surgiendo hoy», dijo a medios de comunicación.
Desafíos para nueva ola de nearshoring
La fabricación de equipos de computo no sustituirá a la industria automotriz, ya que México sigue siendo un elemento clave; sin embargo, es una nueva oportunidad que el país puede aprovechar aunque existen algunos retos, de acuerdo con la economista.
«Estados Unidos de algún lado debe importar esto, no puede llevarse toda la manufactura para allá, parece que ha decidido llevarse la industria automotriz que tampoco se la puede llevar porque tardan tres años y no tienen suficiente mano de obra», dijo.
Para Gabriela Siller, es relevante crear una vinculación con las cadenas de suministro para poder aprovechar que Estados Unidos ha dejado de solicitar este tipo de productos a China.
«Nos falta infraestructura y promocionar a México en el extranjero«, explicó.
Te puede interesar: