Fotoarte: Andrea Velázquez

¿Por qué México subió los aranceles a Shein y Temu? La industria textil tiene la respuesta

México busca proteger a la industria textil local que ha sido impactada por la popularización de plataformas electrónicas como Shein y Temu. En mayo, este sector hiló más de 30 meses con variaciones negativas
0 Shares
0
0
0
0

La crisis que vive la industria de la fabricación de prendas de vestir de México obligó al gobierno federal incrementar el impuesto de importación a las plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu.

En mayo pasado, la industria de prendas de vestir del país disminuyó 4.4% a tasa anual, de acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado representa una racha de 31 meses consecutivos con variaciones negativas, es decir, desde noviembre de 2022 esta industria manufacturera comenzó su declive.

Aranceles a Temu y Shein

El Gobierno de México dio a conocer esta semana que entró en vigor un nuevo arancel del 33.5%, antes de 19%, a las mercancías importadas desde China y de otros países con los que el país no tiene acuerdo comercial.

Esta medida no se aplica a los productos de procedencia estadounidense y Canadá ya que ellos únicamente pagarán aranceles del 17% siempre y cuando el precio se encuentre entre 50 y 117 dólares; incluso los productos con un precio menor al referido estarán exentos, en tanto que si son mayores pagarán el 19%.

Este arancel significa que por cada 1,000 pesos en compras, se cobrarán 335 pesos de impuestos.

La medida, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, busca proteger a la industria textil local que ha sido impactada por la proliferación y popularización de plataformas electrónicas como Temu, Shein y Aliexpress.

Fue en enero de este año cuando entró en vigor el pago del 19% de aranceles a las compras de las plataformas de comercio electrónico de origen chino ante la falta de regulación. Además, la medida respondió a las cifras de la industria textil que cada vez se vio más amenazada por la expansión de las empresas chinas.

«La industria textil en nuestro país se desarrolló a partir de empresas familiares. El Bajío tiene una producción textil muy importante; en general, las pequeñas empresas fueron cerrando, entre otras razones, por la entrada de productos que en realidad se usaban para vender ampliamente y no solo para vender una pieza», dijo la presidenta Claudia Sheinbaum cuando entró en vigor el arancel.

Con este anuncio, dichas empresas tuvieron que darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes, dar de alta su e.firma y designar un representante legal en México.

Con información de Rodrigo Rosales.

Te puede interesar: