La economía de México inició su proceso de aceleración durante el sexto mes del año, apoyada por mejores expectativas de inversión, la apreciación del peso frente al dólar, el ciclo bajista de la tasa de interés y el dinamismo bursátil en México y Estados Unidos.
Es decir, la trayectoria del aparato productivo nacional es alza y se ubica en una brecha positiva, según el Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Indicador Adelantado que publica el INEGI se ubicó en 100.02 puntos en junio de 2025, rompiendo la racha de siete meses debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos.
Con dicho nivel, el indicador –que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía (ciclos económicos)– creció 0.16 puntos, siendo su tercer mes con alzas.
Si el indicador se ubica por encima de los 100 puntos y con una tendencia de aumentos en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase de aceleración.
Factores positivos de la economía de México
De los seis componentes del Indicador Adelantado, cinco fueron factores positivos para la economía de México: Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el tipo de cambio real, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), el momento adecuado para invertir y el Índice Standard & Poor´s 500.
El primero aumentó 0.14 puntos, siendo su séptima alza consecutiva, mientras el índice sobre el tipo de cambio bajó, por cuarto mes, 0.21 puntos, pero su comportamiento es inverso al de la actividad económica, es decir, el peso se apreció frente a dólar.
En tanto, la TIIE disminuyó 0.26 puntos en julio (van 27 meses así), cuyo comportamiento es como el del tipo de cambio; esto obedece a que Banco de México ha bajado su objetivo (se coloca en 8%).
El resto de componentes
Por su parte, el Indicador de Confianza Empresarial: Momento adecuado para invertir, creció 0.01 puntos en julio (algunos componentes están un mes adelantados para la construcción del índice general), después de una racha de 15 meses a la baja.
Para el Índice S&P 500, el ascenso, el segundo al hilo, fue de 0.10 puntos, manifestando una menor preocupación de los mercados financieros pese a la política comercial de Estados Unidos.
El factor negativo del Indicador Adelantado en el sexto mes del año en curso fue el empleo en manufacturas, el cual registró una baja mensual de 0.04 puntos, la doceava disminución seguida, que responde a la debilidad de la industria norteamericana, principal demandante de la manufactura nacional.
Puedes leer: