El mercado laboral tuvo una sorpresa histórica durante julio del presente año: 1.26 millones de nuevos trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), respecto a igual mes de 2024.
Este dato significó la mayor generación de empleo formal en México desde que se tienen registros, de acuerdo con información de las Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Pero, ¿realmente se debe festejar la creación de 1.26 millones de plazas formales en el país? Del total de trabajos generados, 85.7% corresponde a empleos eventuales, debido a la incorporación al IMSS de personas trabajadoras en plataformas digitales como Didi y Uber.

Los sectores con pérdidas de empleo
La generación anual de 1.26 millones de empleos asegurados en el IMSS “empaña” la situación general del mercado laboral del país, ya que sectores clave para la economía nacional presentaron pérdidas de plazas.
El sector más afectado fue la industria de la construcción, con la baja de 149,757 trabajadores respecto a julio del año pasado, situación que se podría revertir, según voces especializadas, con los proyectos considerados en el Plan México.
Se suma los despidos que sufrió la industria manufacturera en el periodo de análisis (99,645), siendo la rama más importante del aparato productivo en el territorio nacional. También se mostraron pérdidas en industrias extractivas y en el campo.

Los tractores
En tanto, el sector referente a transportes y comunicaciones se ubicó como l mayor generador de empleos formales, con 1.11 millones de altas en el Seguro Social.
Los otros sectores con nuevas contrataciones formales fueron servicios para empresas, personas y el hogar; comercio; servicios sociales y comunales, e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable.
Puedes leer: