Ganaderos
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Productores de carne en México buscan soluciones para la plaga de gusano barrenador

En medio de la alerta sanitaria por la presencia del gusano barrenador en México, Estados Unidos restringe el comercio ganadero, afectando la economía del sector agropecuario.
0 Shares
0
0
0
0

Por Natalia Serrano:

La Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), encargada de agrupar productores de ganado bovino en corral intensivo, así como también de la industria de la carne en México, presenta retos importantes, como la presencia del gusano barrenador que provocó el cierre de fronteras con Estados Unidos.

El pasado mes de julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ordenó el cierre del comercio con México de ganado vivo, bisontes y caballos para frenar la proliferación del gusano barrenador.

Jesús Brigido Coronel Valles, presidente de AMEG, afirmó que el bloqueo fronterizo ha tenido un impacto negativo en la industria mexicana exportadora de ganado vivo, registrando una pérdida de 25 a 30 millones dólares mensuales.

Ganaderos, con proyectos en puerta

Para tratar la plaga, el directivo explica que, en colaboración con la Secretaría de Agricultura, se esta trabajando en la producción de moscas estériles del gusano barrenador, proyecto que busca consolidarse en aproximadamente 6 meses.

“Estados Unidos ya está poniendo de su parte para echar a andar la planta lo más pronto posible, inclusive ellos también ya echaron a andar la fusión de su planta en Texas”.

El presidente añade que el impacto en el hato ganadero que Estados Unidos tendría si el gusano llega a su territorio, sería de 10,000 millones de dólares.

Otras medidas de los productores 

Tras la reaparición del gusano en México en noviembre de año pasado, la asociación implementó como primera estrategia la capacitación de su personal para identificar y tratar heridas infectadas en el ganado.

“Hay formas de tratar la herida superficial que esta infestada de gusanos. Y por otro lado, hay forma de controlar y posteriormente erradicar la plaga, ya lo hemos hecho en el pasado y estamos trabajando en el camino correcto”, destaca Juan Ley Zevada, vicepresidente de comercio exterior de AMEG y presidente de Mexican Beef.

Además, la asociación se encuentra monitoreando la presencia de la mosca para detectar las zonas más afectadas, donde posteriormente se implantará la mosca infértil.

De acuerdo con Enrique López López, director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, hasta el momento, los estados más afectados son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Sin plaga en la frontera con Estados Unidos

Coronel Valles expone que los protocolos sanitarios que se han llevado a cabo constatan que en la zona Norte del país no se tiene registro de la presencia del gusano barrenador.

“Nosotros como Asociación Mexicana de Productores de Carne, estamos cumpliendo al cien por ciento los protocolos, inclusive en estos momentos estamos haciendo solicitudes al Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) para que nos apruebe adicionalmente como corral de engorda aprobado y acreditado”.

Explica que actualmente la situación del gusano se encuentra estable, por lo que el país vecino puede considerar la apertura de la frontera.

“Estamos conteniendo en el Sur a la mosca con todos los protocolos, y no ha avanzado el tema para el centro del país, mucho menos para la zona Norte que es zona libre. Entonces, sí estamos listos para que Estados Unidos reciba ganado”, afirmó.

Te puede interesar: