México registró una baja en la tasa de informalidad
Fotoarte: Andrea Velázquez

México reduce informalidad y crea más empleos asalariados

México registró una baja en la tasa de informalidad junto con un crecimiento moderado de los trabajos formales, de acuerdo con el último informe de la Cepal.
0 Shares
0
0
0
0

Durante 2024, América Latina y el Caribe registraron un ligero avance en materia laboral: las tasas de informalidad y de desempleo mostraron descensos, mientras que la mayoría de los nuevos puestos fueron empleos asalariados. En el caso de México, la mejor noticia fue la reducción de la tasa de informalidad junto con un crecimiento moderado de los trabajos formales.

Según el último informe de Cepal, el 68% de los nuevos empleos creados a nivel mundial corresponden a asalariados y el 30% a trabajadores por cuenta propia. Este fenómeno se dio en un contexto donde la mayoría de las categorías laborales crecieron, excepto la de trabajadores familiares no remunerados, que cayó un 5.5%, más que el 4.8% registrado en 2023.

México baja en informalidad

En México, la tasa de informalidad laboral bajó más de 0.5 puntos porcentuales respecto al año anterior, reflejando un aumento del empleo formal y una reducción del trabajo informal en el sector agrícola. Sin embargo, el país reportó una caída superior al 1.5% en el número de personas que trabajan por cuenta propia, lo que lo coloca entre las naciones con mayores descensos en este rubro, junto con Trinidad y Tabago.

A nivel regional, Bolivia, Brasil, Perú y República Dominicana encabezaron el crecimiento de empleos asalariados con alzas superiores al 4%, mientras que Nicaragua y Trinidad y Tabago registraron caídas en este tipo de empleo. Por el lado del trabajo independiente, Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Perú tuvieron los aumentos más significativos, superando el 4%.

La informalidad promedio en la región cayó a 46.6% del empleo total, medio punto menos que en 2023, y la tasa de desocupación cerró en 5.9%, una disminución atribuida a un crecimiento económico mayor al esperado, especialmente en el último trimestre, que impulsó la demanda laboral.