Remesas junio 2025
Fotoarte: Andrea Velázquez

Poder de compra de las remesas vive su segunda peor racha histórica

La apreciación del peso y la elevada inflación han reducido el poder adquisitivo de las remesas en los hogares mexicanos.
0 Shares
0
0
0
0

Por Azalia Villeda

Durante junio de 2025, el ingreso por remesas en México disminuyó nuevamente en términos reales, acumulando así cinco meses consecutivos de caídas, una racha que no se observaba desde 2017.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas de Banco de México, las remesas ajustadas por inflación, es decir, en precios constantes, cayeron 4.64% mensual en junio, siendo la segunda vez que se presenta una racha negativa de esta magnitud; la anterior fue entre febrero y junio de 2017.

Este debilitamiento responde principalmente a la apreciación del peso mexicano, a una inflación persistente y al posible enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos, país desde donde proviene la mayor parte de estos recursos.

Poder de compra de las remesas jun 25
Fotoarte: Andrea Velázquez

Baja poder de compra de las remesas

Según cifras desestacionalizadas, en junio de 2025 ingresaron 4,948 millones de dólares por remesas, lo que implicó una disminución de 2.3% respecto al mes mayo, producto de la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos.

El flujo en moneda extranjera no ha caído de manera pronunciada, pero el efecto del tipo de cambio y la inflación ha reducido el ingreso real que reciben las familias en México.

Entre enero y junio de 2025, el peso mexicano se ha apreciado notablemente frente al dólar, pasando de 20.55 a 19.03 pesos por dólar. Esto significa que si los migrantes envían la misma cantidad de dólares, su conversión a pesos mexicanos es menor.

Como resultado, los ingresos por remesas en pesos corrientes descendieron pasaron de 98,476 millones de pesos en mayo a 94,167 millones en junio, dando una contracción de 4.4%. Sin embargo, el impacto más fuerte se observa al descontar la inflación: en términos reales, las remesas han registrado descensos mensuales continuos desde febrero de este año.

Remesas en pesos constantes

Aquí es donde se vuelve crítico: en términos reales (pesos constantes), las remesas llevan cinco caídas mensuales consecutivas en 2025. Lo mismo ocurrió en 2017, con un patrón casi idéntico: una apreciación del peso, inflación elevada, y un descenso sostenido del ingreso disponible para los hogares receptores.

Ambos episodios reflejan que el verdadero impacto de las remesas no se mide sólo en dólares, sino en lo que esos recursos pueden comprar en México. Así, aunque los flujos de dinero siguen llegando, el poder adquisitivo de las familias depende cada vez más de factores macroeconómicos como el tipo de cambio y la inflación.

Te puede interesar: