Fuente: GOB Municipio de Celaya.

Celaya, el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar que tendrá más éxito en México

La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo y el secretario de Economía a nivel federal, Marcelo Ebrard, firmaron el Convenio del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Celaya.
0 Shares
0
0
0
0

El gobierno de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de Economía federal, firmaron el Convenio del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Celaya.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, inauguró el evento, mencionando que los polos forman parte del Plan México, que es una política industrial horizontal que busca cambiar y mejorar el estado financiero a través de industrias con alto contenido tecnológico e intensiva en mano de obra.

«Estamos seguros de que éste será uno de los polos que tendrá más éxito, porque existe una visión clara hacia la logística, hacia aprovechar las oportunidades que ya se construyeron en Guanajuato», añadió.

Por su parte, el secretario de Economía del gobierno de México, Marcelo Ebrard, informó que hasta el momento, se cuenta con 15 polos en el país, siendo el de Guanajuato el que cuenta con mayores ventajas, como es la conexión férrea y las vías de comunicación.

«Es el centro logístico más relevante hoy por hoy de todos los polos de desarrollo», enfatizó.

Igualmente, detalló que el gobierno federal otorgará estímulos fiscales extraordinarios, lo que ayudará a que el proyecto posea «la mejor» situación fiscal respecto a cualquier competidor. «Vamos a respaldar al polo, no sólo con esas medidas, sino con otras, para facilitar que tenga éxito, para cerciorarnos de que le vaya bien a Celaya y al estado de Guanajuato», expresó.

Asimismo, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, declaró que el Convenio del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Celaya, impulsará la economía de Guanajuato y de México.

«Celebramos que en este proyecto se hayan involucrado desde un inicio la sociedad civil y las autoridades. Celebramos la firma de este convenio y seguiremos impulsando proyectos y acciones que beneficien a nuestra gente».

¿Qué es el Polo Puerta del Bajío en Celaya?

De acuerdo con el Gobierno de México, es «un centro estratégico, considerado uno de los puntos principales para el desarrollo logístico y de las industrias generales, como es la automotriz, línea blanca, agro alimentos y metales». 

También, explica que dentro del Bajío, Celaya se proyecta como el mayor centro comercial y logístico en México, por ser un punto importante de la república mexicana en el que converge la carretera internacional directa y las líneas férreas, complementada con acceso a los principales puertos marítimos del país. Además, impulsa la creación empleos y desarrollo sostenible.

El polo Puerta del Bajío en Celaya cuenta con una superficie de 52.41 hectáreas, con 97,500 m² de construcción y 12 km de vías férreas internas.

Dispone de 6 naves de 10.800 m² (64,800 m² totales), 12 silos con capacidad de 12,000 toneladas cada uno (140,000 toneladas de almacenamiento), 1 nave refrigerada de 10,800 m², una sección aduanal y 12,000 metros de recinto fiscalizado.

Conectividad y sectores prioritarios

Se ubica a 365 km de Lázaro Cárdenas, 450 km de Manzanillo, 515 km de Altamira, 600 km de Veracruz y 810 km de Nuevo Laredo.

Dentro del Bajío, las principales industrias que operan son:

  • Logística y paquetería
  • Autopartes y manufactura automotriz
  • Electrónica y electromovilidad
  • Agroindustria y alimentos procesados
  • Industria ligera y maquinaria

Según lo establecido por la Secretaría de Economía, en el Bajío, y particularmente en el entorno de Celaya –en un radio de 100 km–, se encuentran plantas armadoras, fabricantes de autopartes, empresas de electrodomésticos, siderurgia, metal–mecánica y operadores logísticos de talla internacional.

Entre los que se encuentran: Honda de México, Toyota Motor Manufacturing, Mazda de México, General Motors Silao, MABE, Whirlpool, DEACERO, Estafeta y Amazon México.

Capacidades del polo en Celaya

El polo cuenta con transporte y logística (patios ferroviarios, flota de transporte pesado, operadores certificados para carga nacional e internacional), energía y suministros (disponibilidad de electricidad, gas natural y agua industrial a pie de planta), almacenamiento (bodegas secas y refrigeradas con capacidad instalada para exportación y distribución) y servicios industriales (mantenimiento especializado, fabricación de moldes y troqueles, impresión 3D, control de calidad y laboratorios de pruebas).

En cuanto a las capacidades a desarrollar, se encuentran: el Centro Intermodal de Consolidación y Desconsolidación, el Parque de Innovación y Prototipado, la ampliación de infraestructura aduanal y fiscal, las instalaciones especializadas para mercancías sensibles y los programas de certificación y estándares.

Inversión de $2,500 millones

La Puerta Logística del Bajío contempla una inversión total estimada de 2,500 millones de pesos, bajo un esquema APP y la generación de más de 5,000 empleos directos.

«La inversión en la Puerta Logística del Bajío incluye la participación de Cointer-GPI, de origen español, en el sector de logística e infraestructura, con un aporte estimado de 2,500 millones de pesos y la generación de 2,250 empleos directos. Desde México, el sector alimenticio–granos aportará hasta el 25% del monto requerido para el desarrollo de terminales específicas, con una proyección de 1,500 empleos; el sector de electrodomésticos prevé 750 empleos, y el sector siderúrgico–construcción, 500 empleos directos», informa la Secretaría de Economía.

Con relación a las inversiones, hasta el momento, seis empresas han mostrado interés en instalarse en la Puerta Logística del Bajío: MABE (electrodomésticos), DEACERO (siderurgia), ALBAGRO (agroalimentario), SUMITOMO (autopartes), TRANSMEX SWIFT y REGIOCEL (logística).

Te puede interesar: