Fotoarte: Andrea Velázquez

Tijuana, eje estratégico en el auge del nearshoring

Tijuana se consolida como eje manufacturero de Baja California gracias al nearshoring y a la inversión extranjera.
0 Shares
0
0
0
0

En medio del auge del nearshoring, Baja California se consolida como una de las regiones industriales más dinámicas de México, con Tijuana como eje estratégico para la operación de empresas globales.

En este escenario, los proveedores del sector industrial cobran relevancia al ofrecer soluciones adaptadas a las nuevas exigencias de la manufactura en la frontera.

La frontera de Baja California atraviesa una etapa decisiva en su evolución industrial, marcada por el nearshoring y una creciente integración con los mercados de América del Norte. La industria manufacturera aporta más de un tercio del PIB estatal, consolidando a la entidad como un motor económico clave.

Maquila, punto clave en Tijuana

Aunque el sector ha registrado ajustes en el empleo, la maquila mantiene su dinamismo, respaldada por el flujo constante de inversión extranjera directa. En este contexto, el próximo 20 de agosto se realizará el 9° Encuentro Industrial DIMBC, un foro de vinculación entre proveedores y empresas de la región, organizado por el Directorio de la Industria Maquiladora de Baja California.

El evento, que se llevará a cabo en el BC Center de Rosarito, reunirá a representantes de sectores como el médico, automotriz, aeroespacial y electrónico. La edición anterior superó los 4,000 asistentes, en su mayoría vinculados a maquilas, y este año se espera una cifra aún mayor.

Entre los participantes destaca PM STEELE, compañía mexicana con cinco décadas de operación en la frontera norte, cuya trayectoria ha estado ligada al desarrollo del sector maquilador, principalmente en la provisión de equipamiento especializado para plantas manufactureras.

Oportunidades por el nearshoring

Desde su sede en Tijuana, la firma colabora con corporativos que operan bajo el modelo shelter, esquema que permite a empresas extranjeras establecerse en México sin asumir directamente la administración.

En este marco, ha trabajado con compañías como Toyota, BD y Eaton, enfocándose en estaciones de trabajo ergonómicas y sistemas de almacenamiento diseñados para las condiciones locales.

“La frontera norte no es sólo un punto geográfico, es un modelo de operación industrial. Cada decisión de diseño o logística impacta directamente en la productividad de las plantas. Nuestro trabajo ha sido entender esa lógica y adaptarnos a ella”, señaló Juan Ancira, gerente regional de la zona norte de PM STEELE.

La demanda de soluciones centradas en ergonomía y eficiencia ha crecido en los últimos años, impulsada por tendencias que priorizan la comodidad, el rendimiento y el uso óptimo del espacio. En sectores como el automotriz y el médico, donde cada metro cuadrado es determinante, el equipamiento especializado se ha convertido en parte del estándar operativo.

La reconfiguración industrial en la frontera norte no solo implica inversión, sino también adaptación operativa a una lógica binacional de producción, en la que proveedores locales con experiencia juegan un papel clave para mantener la competitividad de las plantas en Baja California.

Te puede interesar: