La saturación del sistema eléctrico incentiva los apagones
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Apagones generan pérdidas económicas para las industrias en México

La saturación del sistema eléctrico ha generado apagones, afectando la economía de usuarios industriales, es decir, aquellas empresas pertenecientes a sectores que utilizan los servicios de agua, gas y electricidad para actividades productivas y comerciales.
0 Shares
0
0
0
0

Más de 335,000 usuarios industriales en México han sido afectados por apagones en lo que va del año, debido a la saturación del sistema eléctrico, de acuerdo con la empresa de fabricación de inversores solares, Solis.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que las interrupciones temporales o prolongadas, generan pérdidas económicas y retrasos en la cadena de suministro.

Tan solo en el sector industrial, una hora sin electricidad puede representar pérdidas estimadas de 200 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

Como estrategia para solucionar esta problemática, la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), exhortan a las empresas a reducir el uso de electricidad en horarios de alta demanda (entre las 18:00 y las 22:00 hora local) para evitar mayores cortes.

Por su parte, Bernardo Fernández, director de la compañía Complet, dedicada a la elaboración de equipos de respaldo y protección de energía, considera que esta situación puede estar relacionada con limitaciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional.

Uso de energías limpias 

Ante este escenario, Solis anunció que prevé cerrar 2025 con tres gigavatios (GW) exportados a más de 35 países de Latinoamérica y 2.5 GW destinados al mercado mexicano, consolidándose como una prioridad.

Sergio Rodríguez, director de esta compañía en México y Centroamérica, con sede en China, informó que el mercado solar de la región podría crecer anualmente entre el 13 % y 15 % en el país mexicano.

“Estamos seguros de que podríamos superar los 2.5 GW en 2025 y para el 2026, sin duda. Incluso, llegar a los 3 GW en México”, subrayó.

Empresas como Solis, LONGi y Pylontech, siguen implementando proyectos en América Latina, a pesar de las imposiciones arancelarias y la incertidumbre económica en la región, derivada de los conflictos comerciales con Estados Unidos, lo que ha posicionado a China como un socio clave

“Pese a los temas políticos y comerciales arancelarios, la industria solar china seguirá creciendo”, remarcó Rodríguez.

Los expertos coinciden en que el crecimiento constante de la energía solar en la región, impulsado por la demanda de soluciones confiables y sostenibles, apunta a que las energías limpias tendrán un papel decisivo para mitigar los efectos de los apagones, así como fortalecer la competitividad industrial en México y Latinoamérica.

El papel de la Inteligencia Artificial (IA)

Igualmente, Sergio Rodríguez explicó que el apoyo de la IA en la industria solar podría concretarse el próximo año.

Entre las diversas ventajas que traerá consigo esta rama de la informática son: poder anticipar fallas, prever las condiciones meteorológicas, optimizar el rendimiento de los equipos y la gestión del almacenamiento de energía.

En escenarios con precios variables, la IA podrá identificar los horarios más convenientes para suministrar energía a la red, y así obtener un mayor beneficio económico.

Con información de EFE. 

Te puede interesar: