Energías limpias
Fotoarte: Andrea Velázquez

Sistema eléctrico de México: ¿Cumplirá sus objetivos de energías limpias?

El gobierno de México planea modernizar su sistema eléctrico hacia 2030, impulsando energías limpias con una inversión histórica de 43,400 millones de dólares.
0 Shares
0
0
0
0

Las recientes reformas constitucionales y cambios legislativos reflejan el compromiso de México con un futuro de energías limpias, de acuerdo con el estudio La mejora del sistema y el objetivo de energías renovables para 2030 conllevan importantes inversiones, de Moody´s Ratings.

Lo anterior, mediante el fortalecimiento de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la definición de normas para la participación privada en el sector eléctrico.

“Sin embargo, sin un entorno regulatorio claro y estable, y sin un respaldo financiero más sólido de la CFE o mecanismos de financiamiento alternativos, el plan de México para fortalecer y expandir el sistema eléctrico nacional podría no cumplir con sus objetivos de energías limpias”, explica el reporte.

Ambiciosa hoja de ruta en energías limpias

El gobierno de México ha trazado una ambiciosa hoja de ruta para modernizar y expandir su sistema eléctrico con miras a 2030, apostando por una mayor participación de energías limpias, inversión pública y privada y fortaleciendo la electricidad en todo el país.

El Plan México contempla inversiones por 43,400 millones de dólares, integrada por 33,500 millones de recursos públicos y 9,900 millones privados para alcanzar 38% de energía limpia, frente al 24% registrado en 2023.

La estrategia, respaldada por reformas constitucionales y la nueva Ley del Sector Eléctrico aprobada en 2025, representa un giro respecto a la administración pasada, que había priorizado combustibles fósiles.

De los fondos públicos, 22,400 millones se destinarán a 22.7 GW de nueva capacidad de generación, 7,500 millones a transmisión y 3,600 millones a redes locales. La inversión privada, enfocada en 6.4 GW adicionales, se orientará principalmente a energía solar, eólica y almacenamiento en baterías.

Expansión de capacidad eléctrica 

El plan prevé añadir 29 gigavatios (GW) de nueva capacidad, de los cuales 16.3 GW provendrían de fuentes renovables como energía solar, eólica y almacenamiento en baterías.

No obstante, el proyecto enfrenta desafíos importantes: incertidumbre legal, limitaciones financieras y riesgos macroeconómicos.

Moody´s considera que la CFE, pieza clave en la implementación, podría financiar la meta del 38% sin comprometer su calificación crediticia, pero los sobrecostos, la volatilidad de precios del gas natural y un posible aumento de la demanda podrían presionar sus finanzas.

Lograr la meta inicial de 45% de generación limpia fijada por la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024 , añade la agencia, requeriría duplicar la inversión pública a 68,300 millones de dólares, algo que hoy luce fuera del alcance de la CFE sin una mayor inyección de capital privado.

El Plan México también busca resolver los rezagos históricos en transmisión y distribución, con 7,500 millones de dólares para infraestructura de alta tensión y 3,600 millones para redes locales.

Estas mejoras son esenciales para integrar más energías renovables y reducir la fuerte dependencia del gas natural importado desde Estados Unidos, que hoy abastece tres cuartas partes de la generación eléctrica.

Compromisos climáticos 

Moody´s expone que México mantiene su compromiso de reducir 35% de emisiones para 2030 bajo el Acuerdo de París, aunque organismos como Climate Action Tracker califican sus esfuerzos climáticos como “críticamente insuficientes”. Además, el país carece de una meta formal de cero emisiones netas.

En el plano empresarial, la apertura regulatoria ha impulsado movimientos en el sector: en 2024 el gobierno adquirió 13 plantas de Iberdrola y firmas como Actis y Grupo Cox han comprado o planean adquirir proyectos de generación.

Sin embargo, especialistas advierten que el éxito del plan dependerá de un marco legal claro y de la confianza de los inversionistas para comprometer recursos a largo plazo.

Te puede interesar: