México necesitará construir nueva infraestructura eléctrica y de conectividad para alcanzar 1.5 GW de potencia instalada para los centros de datos hacia 2030, según Adriana Rivera Cerecedo, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), quien destacó que esta industria podría atraer inversiones por 18,000 millones de dólares y aportar hasta 5% del PIB nacional.
Actualmente, los centros de datos en México operan con una capacidad de 250 MW y tienen 74 MW en construcción, apenas una fracción de lo requerido. Rivera subrayó que cada nuevo proyecto necesita autorización del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y obras adicionales que se entregan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para beneficio comunitario.
La cadena de suministro incluye a empresas como Huawei, Schneider Electric y WEG, mientras que proveedores de conectividad como C3ntro Telecom, Fermaca y Neutral Network amplían la fibra óptica subterránea e internacional.
De acuerdo con la MEXDC, el país podría captar 18,000 millones de dólares en inversión hacia 2030. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima hasta 27,000 millones de dólares considerando impactos indirectos.
El reporte Snapshot Report: Mexico Data Center Market 2023–2027 anticipa 7,053 millones de dólares en inversión directa acumulada a 2027, con más de 500 MW de capacidad y hasta 1,269 MW sumando hiperescala.
Querétaro, epicentro de los centros de datos
México es el segundo mercado de centros de datos en Latinoamérica, con Querétaro como punto central. Allí se concentran 22 proyectos anunciados (12 en construcción) con la participación de gigantes como Microsoft, Amazon, KIO, ODATA/Aligned, Ascenty y Equinix.
El estudio advierte que el riesgo no es de burbuja, sino de perder inversiones por falta de energía suficiente y a tiempo, lo que obliga a fortalecer la transmisión de la CFE y acelerar permisos de Cenace.
El crecimiento de la inteligencia artificial y las nubes híbridas aumenta la presión energética. Se plantean operaciones graduales mientras se concluyen subestaciones y se diversifican las localizaciones hacia Monterrey, Guadalajara y San Luis Potosí.
Actualmente, México cuenta con 55 data centers en operación y 22 en pipeline. La mayoría utiliza sistemas de enfriamiento de circuito cerrado para reducir el consumo de agua, minimizando el impacto ambiental.
Rivera concluyó que la prioridad para la industria es clara: energía y conectividad. Sin ellas, los centros de datos no podrán sostener el crecimiento digital del país.
Con información de EFE.
Te puede interesar: