México y EE.UU buscan soluciones para el gusano barrenador.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

México y EU firman proyecto para el control del gusano barrenador

Debido a la presencia del gusano barrenador, el convenio tiene como objetivo facilitar la pronta reapertura de la frontera para la exportación de ganado vivo hacia Estados Unidos.
0 Shares
0
0
0
0

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en México (Sader), informó que durante el taller de trabajo realizado en la Ciudad de México, en julio pasado, se dio inicio con la elaboración del Plan de Acción de Aphis-Senasica para el control del gusano barrenador del ganado (GBG) .

Dicho plan se elaboró con la participación de especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), el cual busca la reanudación de las exportaciones a Estados Unidos (E.U).

Firma del proyecto contra gusano barrenador

El pasado viernes, dicho proyecto fue firmado por el secretario federal, Julio Berdegué Sacristán, y la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), Brooke Rollins.

Este contiene 4 medidas propuestas por el gobierno de México que son:

  • La regionalización del territorio nacional.
  • Un protocolo para la importación segura de ganado sano por vía marítima.
  • La adopción de una innovadora estrategia de monitoreo basada en trampas con atrayente de la mosca.
  • El criterio de que la movilización de ganado dentro del territorio nacional solo podrá realizarse desde corrales certificados por el Senasica en origen hacia corrales igualmente certificados en destino del ganado.

“Este Plan de Acción representa un logro que refleja el nivel de colaboración entre ambos países en la lucha contra el gusano barrenador del ganado. Por primera vez se cuenta con un documento que establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos”, mencionó la SADER mediante un comunicado.

También, se abordaron los siguientes temas:

  • Control de la movilización del ganado.
  • Vigilancia de la dispersión de la plaga.
  • Importaciones y movimiento de ganado desde Centroamérica a México.
  • Vigilancia en animales domésticos y fauna silvestre.
  • Lineamientos para decisiones sobre posibles nuevas suspensiones en el futuro.

«Si bien la firma de este acuerdo es una buena noticia para la ganadería nacional, el sector espera resultados concretos y definiciones claras sobre la fecha de reapertura de exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).

Para concluir, México y Estados Unidos celebraron la formalización de las aportaciones estadounidenses para la habilitación de una planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, instalación que producirá hasta 100 millones de moscas estériles semanalmente, con el objetivo de intensificar la campaña de control y erradicación del gusano barrenador.

Se prevé que la planta esté operando a plena capacidad durante el primer semestre de 2026.

Con información de Infobae y El Economista. 

Te puede interesar: