Portada PIB servicios
Fotoarte: Andrea Velázquez

Sector servicios “da la cara” por la economía de México

Pese a la debilidad de la economía de México, el PIB de algunos servicios mostraron tasas de crecimiento de doble dígito.
0 Shares
0
0
0
0

Durante la primera mitad de 2025, la economía de México registró su peor desempeño desde la pandemia, sin embargo, algunos sectores manifiestan resiliencia.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas 0.9% a tasa anual en el primer semestre del presente año.

Dicho resultado significó, para un mismo periodo de comparación, el peor nivel para la economía mexicana desde 2020, año marcado por la emergencia sanitaria, cuyos “desertores” fueron minería (-8.8%), comercio mayorista (-5.1%), servicios turísticos (-2.1%) y construcción (-0.9%).

Las excepciones en la economía de México

No obstante, algunos sectores económicos “dieron la cara” en el primer semestre del año, como el PIB de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, que aumentó 14.5% anual.

Otros dos sectores terciarios también mostraron alzas de doble dígito: servicios profesionales, científicos y técnicos (12.1%) y servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (10.2%).

Además, destacan los incrementos del PIB en actividades primarias, comercio al por menor, servicios de salud y de asistencia social y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Ranking PIB Servicios
Fotoarte: Andrea Velázquez

El principal desafío

Para Banorte, el principal desafío de corto plazo de la economía de México seguirá siendo la incertidumbre comercial, con la atención centrada en los avances en los acuerdos que puedan alcanzarse con Estados Unidos antes de que finalice la prórroga actual el 29 de octubre.

“Esperamos que se mantenga la volatilidad en las manufacturas, respondiendo a esta situación y otras acciones (como los aranceles sectoriales). En el margen, la falta de acuerdos probablemente también seguirá impactando a la inversión privada, con los empresarios buscando mayor certidumbre antes de seguir adelante con proyectos relevantes”, ahonda el grupo financiero.

Añade que un posible mitigante sería la aceleración que esperamos en obras públicas, sobre la que hemos elaborado con más detalles en notas previas.

Se esperan mejorías 

Pasando al consumo, Banorte espera mejorías en los próximos meses ante la resiliencia de los servicios, pero también por el impulso de la construcción. En este contexto, las actividades terciarias han mostrado cierta heterogeneidad, aunque la trayectoria en su mayoría sigue siendo al alza, especialmente en categorías de gasto no discrecional.

“En cuanto a las remesas, la situación probablemente se mantendrá difícil considerando el deterioro en la situación migratoria y nuestra expectativa de un peso relativamente fuerte en lo que resta del año”.

Otros determinantes como los salarios y el crédito han mantenido mucha fortaleza, la cual esperamos que continúe, apoyada por la política salarial del gobierno y el ciclo de bajas de Banxico.

Para 2026, el grupo financiero sigue manteniendo una visión más constructiva, con alicientes importantes en juego incluyendo:

  1. La derrama positiva asociada al mundial de futbol –tanto por los preparativos como el evento en sí.
  2. Cierta aceleración en el gasto gubernamental, buscando potenciar algunos proyectos clave y con un mayor impulso a los programas sociales
  3. Un menor costo de financiamiento para las empresas.

Sin embargo, los analistas de Banorte seguirán pendientes a la situación comercial con Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC a mediados del año.

Te puede interesar: