Empresas mexicanas estables
Fotoarte: Andrea Velázquez

Moody’s prevé estabilidad en empresas mexicanas hasta 2026

Moody’s destaca estabilidad crediticia hasta 2026; a pesar de que Pemex y CFE presionan en deuda, sectores internos muestran resiliencia y demanda sólida.
0 Shares
0
0
0
0

La calidad crediticia de las empresas mexicanas no financieras y de infraestructura se mantendrá estable hasta 2026, de acuerdo con un análisis de Moody’s Ratings, gracias a bases sólidas en varios sectores y a un contexto financiero que podría volverse más favorable.

La agencia destacó que, aunque existen riesgos por la desaceleración económica, la caída de la inversión y los cambios regulatorios, la mayoría de los sectores enfrentan riesgos moderados o bajos.

La flexibilización gradual de la política monetaria en México y un crecimiento económico modesto pero en mejora beneficiarán a las compañías, dependiendo de la recuperación de la inversión y de la implementación de reformas estructurales.

Deuda corporativa y Pemex

Moody’s estima que la deuda total de las empresas mexicanas calificadas alcanzará unos 348,000 millones de dólares en 2025, para luego iniciar una reducción hacia 2027.

Pemex representa históricamente alrededor de la mitad de esa deuda y sigue siendo el principal punto de presión para el perfil crediticio corporativo del país.

El entorno institucional se ha debilitado: el crecimiento económico se reducirá a 0.3% en 2025, después de avanzar 1.5% en 2024, con una ligera recuperación a 1.7% en 2026, todavía por debajo del potencial del país.

El estudio también subraya que la situación de las empresas estatales continúa siendo un punto crítico.

Planes estratégicos de Pemex y CFE

Pemex continúa enfrentando pérdidas en refinación, altos gastos de capital y deuda creciente, aunque en agosto de 2025 anunció junto con el gobierno un plan estratégico 2025-2035 que incluye aportaciones de capital federal.

Tras ese anuncio, Moody’s colocó a Pemex en revisión para una posible alza de calificación. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prepara un plan de expansión de 43 mil millones de dólares para 2025-2030, con inversiones públicas y privadas, aunque con riesgos de ejecución.

Esto explica que el flujo de efectivo libre corporativo siga negativo hasta 2027, debido principalmente a las necesidades de financiamiento de Pemex y la CFE.

Sin embargo, los sectores orientados al mercado interno como consumo, telecomunicaciones, aerolíneas y aeropuertos muestran resiliencia, con fundamentos sólidos, disciplina de costos y fuerte demanda local.

La confianza empresarial permanece paralizada, pues los inversionistas esperan los resultados de la renegociación del T-MEC en 2026 y una mayor claridad sobre la evolución de las tensiones comerciales con Estados Unidos, incluyendo la posibilidad de nuevos aranceles.

Perspectivas de inversión y ventajas de México

Finalmente, Moody’s advirtió que la inversión extranjera directa se ha reducido de forma significativa en 2025, reflejando la cautela frente al debilitamiento del Estado de Derecho y las dudas sobre el marco regulatorio y judicial.

Aun así, México conserva ventajas competitivas por su cercanía con Estados Unidos, integración en cadenas de suministro de Norteamérica y potencial del nearshoring.

Te puede interesar: