La rendición de cuentas en México ha retrocedido, ya que la nueva Ley General de Transparencia ha sido utilizada por gobiernos estatales para justificar su falta de cumplimiento, creando incertidumbre entre la población, señala aregional.
La derogación o desactualización de las leyes estatales de transparencia ha generado vacíos legales y creciente desconfianza social. Como resultado, son pocos los gobiernos que han mantenido la publicación de su información financiera; 81% de los gobiernos estatales carece de datos estadísticos sobre deuda pública de los últimos seis años, debido a la falta de publicación adecuada de la información.
Según los resultados del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF 2025), de aregional, los estados que cumplieron al 100% con la publicación periódica de información y generaron estadísticas sobre su deuda pública fueron Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro.
Mientras que Chihuahua y Sinaloa, presentaron información incompleta estadística del saldo de la deuda y las peores entidades, es decir sin información, son Tabasco que se coloca al último de la medición, seguido por San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas.
En ese contexto, solo 2 de las 32 entidades federativas son plenamente transparentes en el uso, manejo y rendición de cuentas de la información fiscal. Esto incluye finanzas públicas, ingresos y egresos, deuda pública, licitaciones, padrones de beneficiarios y demás temas de interés para la ciudadanía.
Querétaro y Jalisco destacan
Querétaro se mantiene como el único estado que alcanza el nivel más alto en los seis bloques de transparencia de la información fiscal, logrando un cumplimiento del 100% en cuatro de ellos. Le sigue Jalisco, que obtuvo 93.97 puntos. En contraste, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas y Durango registraron los niveles más bajos de transparencia, con puntuaciones deficientes en los seis bloques evaluados.
Esta apatía y desinterés de varios gobiernos estatales provocaron que el promedio nacional del ITDIF descendiera a menos de 65 puntos, perdiendo 11.62 puntos en comparación con 2024.
Los reprobados en transparencia fiscal
Aguascalientes se ubicó en el último lugar de la medición con 13.89 puntos de 100 posibles, seguido por Tlaxcala, Baja California, Durango, Morelos, Quintana Roo, Ciudad de México, Sonora y San Luis Potosí, todos con menos de 50 puntos.
Por otro lado, los estados que superaron el promedio nacional de 61.22 puntos fueron Tabasco, Colima, Estado de México, Veracruz, Zacatecas, Campeche, Hidalgo y Yucatán, aunque estos cuatro últimos descendieron de una calificación Suficiente a Deficiente.
El ITDIF 2025 evaluó seis bloques: marco regulatorio, marco programático presupuestal, costos operativos, rendición de cuentas, evaluación de resultados y estadísticas fiscales.
Bloque de Costos Operativos
El bloque de Costos Operativos sufrió la mayor caída, perdiendo 24.6 puntos y siendo el único indicador sin calificación óptima para ninguna entidad. Solo Querétaro y Jalisco aprobaron; los demás 30 estados reprobaron.
Siete estados —Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo y Tlaxcala— no presentaron el Programa Anual de Evaluaciones para revisar los recursos federales ejercidos.
Programa Anual de Adquisiciones 2025
Doce estados cumplen con la publicación del Programa Anual de Adquisiciones 2025, mientras que 16 no presentan información al respecto, incluyendo Baja California, Ciudad de México y Veracruz.
En Presupuesto Ciudadano, 13 estados no publicaron la información requerida, entre ellos Aguascalientes, Durango y Morelos.
Por otro lado, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México y otros 12 estados sí cumplieron, aunque Colima sólo publicó el documento en formato imagen.
Licitaciones pérdidas
La consultoría aregional, a través de los resultados del ITDIF, confirmó que en siete gobiernos estatales no se encontró información disponible para consultar convocatorias vigentes de licitaciones en adquisiciones y obras públicas. Estos estados son: Baja California, Guerrero, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
En contraste, en 22 estados sí es posible consultar dicha información, mientras que en Campeche y Michoacán, los datos disponibles no han sido actualizados desde 2024.
Padrón de Proveedores, el gran ausente
De las 32 entidades federativas, 21 no cuentan con un sistema de padrón de proveedores y/o contratistas que sea accesible al público en general.
Los estados que podrían tener publicado este documento son: Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Beneficiarios en la sombra
Aunque la ley exige transparencia en la entrega de programas sociales, 26 entidades federativas no publican su padrón de beneficiarios. Esto impide verificar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.
Los únicos estados que sí transparentan esta información son: Coahuila, Colima, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.
Disponible para su lectura: