Aranceles a calzado chino.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Secretaría de Economía anuncia cuotas compensatorias a las importaciones de calzado chino

El Gobierno de México impondrá aranceles al calzado originario de China, con montos que irán de 0.54 a 22.50 dólares por par. Marcas como Panam y Flexi podrían verse beneficiadas por esta medida.
0 Shares
0
0
0
0

La Secretaría de Economía publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación la resolución final del procedimiento administrativo de investigación antidumping (es una medida comercial que aplican los países para proteger su industria nacional de prácticas desleales de comercio internacional) iniciado de oficio sobre las importaciones de calzado originarias de China, sin importar el país de procedencia.

La información se difundió a través de un comunicado emitido por la misma secretaría, donde se destacó que la investigación antidumping inició el 26 de abril de 2024.

«Para la resolución final la Secretaría se basó en información que aportaron importadoras, exportadoras, productoras nacionales, cámaras y una asociación. Se concluyó que las importaciones de calzado originarias de China ingresaron a México, durante el periodo investigado, en condiciones de dumping y causaron daño a la industria nacional», se lee en el documento.

Como resultado, se informó que, con el objetivo de garantizar condiciones equitativas de competencia y proteger a la planta productiva nacional, se impondrán cuotas compensatorias definitivas —de entre 0.54 y 22.50 dólares por par— a las importaciones de calzado originarias de China que ingresen por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par. Estas medidas estarán vigentes por un periodo de cinco años y podrán ser prorrogadas, de ser necesario.

Panam y Flexi buscan ganar terreno con manufactura nacional

Tras el anuncio de aranceles impuesto por el Gobierno de México a importaciones de calzado chino, marcas como Panam y Flexi buscan fortalecer su posición frente a la competencia extranjera.

A dicha información, el medio Expansión añadió la prohibición de la entrada de productos terminados mediante el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), utilizado para simular importaciones temporales que terminaban inundando el mercado local.

Panam y Flexi han calzado a generaciones de mexicanos y, además, maquilan zapatos de marcas reconocidas que se distribuyen en tiendas departamentales y zapaterías.

“Nos encantaría ver un renacimiento de las marcas mexicanas compitiendo en los mismos estantes de las marcas de productos importados, eso sería evidentemente increíble, pero también la oportunidad de que México se convierta en este agregador de valor para las marcas internacionales”, comenta Andrés Díaz, especialista en comercio internacional y cofundador de la startup Yumari.

Díaz señala que, mientras los mercados asiáticos se consolidaron como centros de manufactura para grandes marcas gracias a sus cadenas de producción verticalmente integradas, México continúa operando bajo un esquema fragmentado, lo que ha limitado su competitividad.

No obstante, aclara que los recientes ajustes en las cadenas de suministro a nivel global abren una oportunidad para las empresas mexicanas que logren profesionalizar sus procesos y ofrecer soluciones integradas a marcas internacionales.

Échale un vistazo: