La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) anunció la creación de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G-32, una alianza estratégica integrada por 1,000 liderazgos empresariales de todo México, que busca representar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, brindándoles una voz institucional y fortaleciendo la participación de los negocios familiares en el desarrollo económico nacional.
“Detrás de cada pequeña empresa hay una historia de esfuerzo, de familia, de arraigo. El 99.8% de las unidades económicas en México son las mipymes, los negocios familiares, los que todos los días levantan su cortina. Y ellos son los que generan más del 52% del Producto Interno Bruto y sostienen 7 de cada 10 empleos formales. Sin embargo, solo el 9% logra exportar sus productos o servicios”, informó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Concanaco Servytur.
Dicho esto, el director enfatizó que hay un potencial que liberar si se trabaja con unión en la apertura de mercados, así como la generación de condiciones justas para competir.
Ejes
El G-32 esta conformado por los siguientes nueve ejes:
– Eje 1: Desarrollo de capital humano/nido empresarial
– Eje 2: Vinculación de México con el mundo/impulsar la inversión
– Eje 3: Sistema fiscal que fomente la inversión/ gasto público responsable
– Eje 4: Fortalecimiento de la iniciativa privada/ negocios familiares.
– Eje 5: Turismo de bienestar en lugares poco conocidos
– Eje 6: Desarrollo sostenible y sustentable
– Eje 7: Economía digital como sinónimo de economía nacional
– Eje 8: Riesgos familiares, empresariales y seguridad pública
– Eje 9: Disminución de la sobre regulación
“En síntesis, buscamos convertirnos en unión, convertir esa unión empresarial de los negocios familiares en una acción colectiva. Defendemos por supuesto nuestros principios, a la empresa familiar como motor del país, la formalidad como camino de prosperidad compartida, la innovación y la digitalización como llaves de competitividad, la cohesión regional como base del desarrollo, y la seguridad jurídica y estado de derecho como condiciones para invertir, trabajar y vivir en paz”, dedujo de la Torre de Stéffano.
“Viernes muy mexicano”
El programa Viernes muy mexicano es una mecánica mensual de consumo local, cuyo objetivo es conectar a las familias con negocios familiares en todo el país. Se llevará a cabo el último viernes de cada mes.
¿Cómo funciona?
- Se entregará un sticker distintivo por colores, según la categoría, con el mensaje “Aquí se vive un Viernes Muy Mexicano”, para colocarse en todos los negocios y espacios que se sumen, junto con un póster físico para visibilidad local.
- Se activará un mapa digital geolocalizado que permitirá identificar a los negocios participantes en cada zona, registrados a través de la página oficial del programa.
- Cada punto de venta contará con un código QR que se enlazará a una plataforma digital con experiencias, productos y promociones mexicanas.
- La difusión de realizará a través de una campaña nacional conjunta, con la participación de redes sociales, medios de comunicación, cámaras empresariales y gobiernos locales.
- Se garantizarán Ferias Regionales “Viernes muy mexicano” para visibilizar.
Este 4 de septiembre, Octavio de la Torre de Stéffano dio inicio al registro de las empresas al “Viernes muy mexicano” durante una conferencia cuya sede fue el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en la Ciudad de México.
“Es un programa que nos va a permitir contar con la garantía de que el dinero se va a quedar en nuestra comunidad, que estamos invitando a que se compre en los comercios que se encuentran en los establecimientos dentro de nuestra colonia”, destacó el presidente, añadiendo que este 26 de septiembre será el primer «Viernes muy mexicano».
Asimismo, destacó que se cuenta con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum para el impulso del programa perteneciente al sector privado y que además cuenta con el respaldo y el impulso para generar conciencia en el consumo de las localidades mexicanas e impulsar una mejora que genere condiciones beneficiosas para los negocios familiares.
Distintivo Empresarial y Negocios Familiares por la Paz
Durante el evento, Jorge Atilano González Candia, director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz, presentó el Distintivo Empresarial y Negocios Familiares por la Paz, iniciativa conjunta entre Concanaco Servytur y Diálogos por la Paz, el cual busca reconocer el compromiso ético y social de las empresas que promueven ambientes laborales armónicos y contribuyen a la transformación de sus comunidades.
«A partir del año 2022 lo que hicimos fue generar una construcción de Agenda Nacional de Paz, tratando de escuchar las diferentes voces para construir una comprensión común de lo que pasa en el país y a partir de ahí, definir un horizonte común de qué necesitamos hacer nosotros como mexicanos para recuperar la paz», mencionó el director ejecutivo.
Igualmente, informó que los tres principales temas que buscan impulsar a través del Diálogo Nacional por la Paz son: Recuperar el tejido social, la seguridad y el sistema de justicia.
En las búsqueda de buenas prácticas, se diseñaron metodologías para las empresas, concluyendo en el «Distintivo», el cual que busca visualizar caminos que faciliten la construcción de la paz.
Agendas
¿Qué puede hacer una empresa para mejorar la seguridad de su entorno?, Jorge Atilano González presentó la Agenda Nacional que consta de 7 acciones hacia afuera de la empresa:
- Vinculación con otros para trabajar por la paz.
- Reconocimiento a las policías municipales para fortalecer su vinculación con la comunidad.
- Promoción del sistema de Justicia Cívica en el municipio.
- Participación en el sistema de reinserción social.
- Solidaridad con las víctimas de violencia.
- Promoción de programas locales para la prevención y atención de las adicciones.
- Participación en mesa o consejos de seguridad.
Asimismo, para medir el compromiso de la empresa en el trabajo por la paz, la Agenda Local consta de 14 acciones en el interior de la empresa.
- Implementa protocolos para resolución pacífica de conflictos.
- Tiene una política salarial justa.
- Fomentar el diálogo entre las áreas de la empresa.
- Sostiene su compromiso con el medio ambiente.
- Reconoce al personal de vigilancia e intendencia.
- Genera y sostiene un ambiente laboral sano.
- Usa del espacio público para construir un entorno seguro.
- Fomenta una cultura de inclusión.
- Fomenta la seguridad al interior de la empresa.
- Mantiene una cultura de transparencia y legalidad.
- Está comprometido con las familias de los trabajadores.
- Fomenta los valores del Código de ética.
- Proviene y atiende las adicciones dentro y fuera de la empresa.
- Tiene perspectiva de género en la empresa.
¿Cómo participar?
El sistema estará disponible desde el 4 de septiembre hasta el 20 de noviembre, consta de 21 preguntas que los participantes deberán responder, acompañadas de evidencias documentales que respalden sus prácticas y procesos. Un equipo especializado será el encargado de valorar la información recibida.
A partir del próximo año, se comenzarán a emitir constancias de participación, y se realizará una ceremonia especial de entrega para reconocer a quienes obtengan los puntajes más altos. Este acto formará parte del encuentro nacional que se llevará a cabo en el marco del Segundo Diálogo Nacional por la Paz, previsto para finales de enero en Guadalajara.
«Ese es el Distintivo por la Paz que se quiere entregar al empresariado mexicano, reconociendo su compromiso ético a favor de lo local, de la comunidad, de la familia y de la seguridad para que tengamos un México en paz», finalizó González Candia.
No olvides leer: