Portada Economía de México
Fotoarte: Andrea Velázquez

Economía de México: ¿Luz o sombra?

El Indicador Adelantado y el consumo privado mandan señales alentadoras, mientras la inversión de corto plazo manifiesta deterioro para la economía de México.
0 Shares
0
0
0
0

La economía de México muestra señales contradictorias en su comportamiento. Por un lado, parece que la desconfianza del sector privado sigue debido a la contracción en la inversión de corto plazo, mientras el consumo privado da indicios de una recuperación -al igual que los indicadores cíclicos-.

Según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior creció 1.1% a tasa anual en el sexto mes de 2025.

Este ascenso del indicador de la demanda interna, que mide el gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios, se dio tras un descenso previo, es decir, también influyó el efecto rebote.

“El consumo recupero su dinamismo en junio, afectado por la apreciación del tipo de cambio y la estabilidad en la tasa de desempleo. Se espera que el gasto discrecional continúe limitado por la débil creación de empleo, la baja confianza del consumidor, el alza en los precios de alimentos y servicios, la incertidumbre en la política comercial y condiciones financieras aún restrictivas”, señala Ve por Más.

Demanda interna junio 2025
Fotoarte: Andrea Velázquez

Inversión merma economía de México

En tanto, la Formación bruta de capital fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, disminuyó 6.8% anual, siendo su décima baja al hilo.

“La inversión fija presentó una lectura mixta. En su comparación anual, el gasto total en maquinaria y equipo doméstico se mantuvo a la baja, acumulando seis meses en terreno de contracción, lo que podría repercutir en la capacidad productiva en el corto plazo”, ahonda Monex.

Asimismo, el grupo financiero señala que el gasto en construcción se mantuvo con atonía, particularmente en el componente no residencial.

Para Banorte, la incertidumbre para la inversión sigue presente en el frente externo. “Planes puntuales en distintos sectores son clave para que este componente pueda sortear este episodio. En este contexto, recientemente se han anunciado proyectos privados en sectores como el farmacéutico, manufactura alimenticia, comercio al menudeo, transporte”.

“En nuestra opinión, esto refleja cierta confianza de que México terminará relativamente bien posicionado en términos de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, incluyendo el desenlace de la revisión del T-MEC.

¿Recuperación a medias?

Por su parte, el Indicador Adelantado que publica el INEGI se ubicó en 100.17 puntos en julio de 2025, rompiendo la racha de ocho meses debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos.

Con dicho nivel, el indicador –que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía de México (ciclos económicos)– creció 0.19 puntos, siendo su cuarto mes con alzas.

Si el indicador se ubica por primera vez arriba de los 100 puntos y con una tendencia de aumentos en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase de recuperación.

El Indicador Adelantado se integra por seis componentes, de los cuales cuatro fueron factores positivos para la economía de México: Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el tipo de cambio real, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) y el Índice Standard & Poor´s 500.

Lo anterior significa que todavía existen, de acuerdo con el sistemas cíclico, dos grandes preocupaciones para el aparato productivo del país: Indicador de Confianza Empresarial: Momento adecuado para invertir, así como Tendencia del empleo en las manufacturas.

Indicador Adelantado julio 2025
Indicador Adelantado julio 2025

Puedes leer: