En un entorno de “elevada incertidumbre”, el Banco de México (Banxico) alertó que la debilidad de las economías regionales “podría persistir” ante los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos y la incertidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En su segundo Reporte sobre las Economías Regionales de 2025, Banxico explicó que las tensiones comerciales han impactado las cadenas de valor, particularmente en la industria automotriz, de autopartes y en sectores agroindustriales.
El documento también señaló que la inversión privada se ha moderado, lo que limita el dinamismo económico en varias regiones del país.
Impacto regional: norte y centro avanzan, sur sigue rezagado
Además, el gobierno mexicano ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento económico para 2026, a un rango de entre 0.5% y 1.5%, cuando antes se esperaba entre 1.5% y 2.3%.
Banxico detalló que el norte, centro-norte y centro del país mostraron crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, impulsados por la industria, el comercio, el turismo y la producción agropecuaria, mientras que el sur continuó rezagado por la caída en la actividad sectorial.
Inversión privada y remesas, factores clave en la recuperación
De cara al futuro, el banco central anticipa un entorno “complejo e incierto” que podría mantener el desempeño económico débil, sobre todo en las regiones más expuestas a las políticas restrictivas de Estados Unidos y a la disminución de remesas.
Los comentarios del sector empresarial recopilados por Banxico también apuntan a un aumento en precios de venta, costos salariales y de insumos.
Con información de EFE
Te puede interesar: