La industria farmacéutica de méxico busca fortalecer su presencia en Estados Unidos, destacó Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).
En un comunicado, de Villafranca aseguró que México es un socio estratégico ideal, gracias a su cercanía geográfica y al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya revisión comenzará en julio de 2026.
“México es el país ideal para ser un socio estratégico con capacidad de atender al mercado más importante del mundo”, sostuvo Juan de Villafranca.
Durante la primera Cumbre de Negocios Farmacéuticos México – Estados Unidos., organizada por Amelaf y Buchanan en Washington, dueños y directivos de laboratorios mexicanos exploraron estrategias de entrada al mercado estadounidense y producción de ingredientes farmacéuticos activos (APIs).
Los participantes abordaron temas como cumplimiento regulatorio ante la FDA, distribución, comercialización y posibles alianzas, fusiones o adquisiciones.
Impulso farmacéutico
La cumbre tuvo como objetivo conectar a laboratorios de méxico con oportunidades en Estados Unidos, aprovechando experiencia regulatoria y estrategias de integración de ambos mercados.
Amelaf enfatizó que la cumbre forma parte de su agenda de integración comercial y se comprometió a apoyar a las empresas de méxico en los procesos regulatorios y comerciales para vender en “el mercado farmacéutico más importante del mundo”.
“No solo somos vecinos, somos aliados capaces de construir una región más resiliente”, afirmó el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma.
Celebro que los laboratorios mexicanos continúen avanzando en la agenda de libre comercio, pues impulsan la innovación en la fabricación de medicamentos para la salud y el bienestar de los pacientes en los dos países.
Por su parte, el secretario de Salud de México, David Kershenobich, celebró la inversión del sector en capacidad productiva y tecnológica, así como su alineamiento con el Plan México.
Con información de EFE
Te puede interesar: