El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este viernes que la economía de México se desacelerará en 2025, con un crecimiento estimado de apenas 1%, aunque anticipa una ligera recuperación en 2026, cuando el PIB avanzaría 1.5%.
El organismo recordó que el año pasado la economía mexicana creció 1.2%, y que sus pronósticos iniciales para 2024 preveían incluso una contracción de 0.3%, afectada por los aranceles anunciados por Estados Unidos.
Según la misión del FMI que visitó el país del 18 al 29 de agosto, la desaceleración se debe a factores como la consolidación fiscal, la política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, los cuales han afectado el consumo y la inversión.
«Se prevé una ligera aceleración del crecimiento en 2026, aunque el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá sintiéndose», agregó.
El organismo señaló que México necesita implementar medidas concretas para reducir su déficit fiscal y mantener la deuda pública bajo control, así como garantizar una flexibilización monetaria una vez que la inflación se acerque a la meta de 3% de Banxico.
Importancia del rescate de Pemex
Además, el FMI destacó la importancia de un plan transparente y juicioso para el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que las operaciones financieras de la empresa pueden generar pasivos que afecten al gobierno.
A largo plazo, el éxito económico del país dependerá del cierre de brechas de infraestructura, del fortalecimiento del Estado de derecho y de una mayor integración con socios comerciales globales.
En materia inflacionaria, el Fondo señaló que persisten presiones, ya que la disminución gradual de los precios de los servicios ha sido contrarrestada por el aumento de los bienes.
También recomendó fortalecer la inclusión financiera, impulsar el crédito hipotecario y a Pymes, y fomentar la competencia en el sector financiero.
El FMI también revisó al alza el pronóstico de crecimiento de este año, pasando de 0.2% a 1%, pero enfatizó que será necesario mantener el esfuerzo para lograr la consolidación fiscal.
Con información de El Economista y El Universal
Te puede interesar: