Caída de IED en autos
Fotoarte: Andrea Velázquez

IED en México cae drásticamente y frena la inversión automotriz

La IED en autos y camiones cae 41% en el primer semestre de 2025; autopartes bajan 24.6% por incertidumbre y políticas arancelarias.
0 Shares
0
0
0
0

Las llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) a la producción de automóviles y camiones en México registró un fuerte descenso en el primer semestre de 2025, con una caída interanual del 41%, ubicándose en 3,592 millones de dólares.

De manera paralela, la IED en la fabricación de autopartes se redujo 24.6%, sumando 1,232 millones de dólares, según datos preliminares de la Secretaría de Economía.

La comparación se hace frente a cifras récord alcanzadas en 2024, cuando las inversiones en autos y camiones llegaron a 6,091 millones de dólares.

Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), atribuyó la baja en inversiones a la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos y la desaceleración económica mundial.

Por ello, el INA decidió no emitir pronósticos sobre la IED para 2025 y 2026, aunque proyecta un repunte en 2027 tras posibles acuerdos arancelarios entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Estos dos factores van a ser decisivos para que se puedan reactivar las inversiones. Hemos sido cautelosos en la industria al no dar pronósticos de inversión de este año y del próximo año; pero sí vislumbramos y coincidimos bajo la expectativa que tiene la Secretaría de Economía de obtener una negociación más favorable de México en comparación con el resto del mundo hacia el 2027”, comentó Padilla recientemente a la prensa.

Padilla también destacó la expectativa de un New Shoring 2.0, especialmente en partes y componentes de alta tecnología, ligados al mercado de la electromovilidad.

Impacto de la incertidumbre global


Un informe de la UNCTAD advierte que la incertidumbre puede provocar patrones comerciales erráticos, con empresas pausando envíos o renegociando contratos.

A inicios de 2025, esta volatilidad se reflejó en los envíos hacia Estados Unidos, alcanzando su punto máximo antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles en abril.

La UNCTAD resalta que participar en acuerdos comerciales regionales o bilaterales ayuda a las empresas a reducir riesgos y mantener la confianza para inversiones a largo plazo, incluso en un contexto de volatilidad política global.

Con información de El Economista.

Te puede interesar: