El gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Sanidad Animal (Cefosamp), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en México (Sader) y la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA), liberaron un 1,6 millones de moscas estériles de gusano barrenador en la engorda de ganado donde se detectó el caso aislado de esta plaga, mismo que se encuentra controlado.
“Esto es parte de la Alerta Sanitaria Preventiva que las autoridades involucradas de todos los niveles implementamos para asegurarnos que este caso aislado siga como tal. La instrucción del Gobernador Samuel García es neutralizar completamente este caso, que no alcanzó a desarrollarse como mosca y por tanto, nunca representó ningún riesgo, ni para la ganadería, ni para la población”, explicó Marco González, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario.
Asimismo, el secretario informó que esta estrategia funciona criando en masa a los insectos de la plaga, esterilizándolos generalmente con radiación y luego liberándolos en grandes cantidades para que se apareen con sus congéneres fértiles.
El resultado de esta acción es que se produzca descendencia, cortando el ciclo de vida de la especie. «Ojo: Aquí no hay mosca del gusano barrenador, pero liberamos ejemplares estériles como una medida netamente preventiva», recalcó.
Algunas de las medidas implementadas en el lugar, como parte de esta alerta, son las siguientes:
- Revisión de otros embarques de ganado ya programados para esta engorda.
- Se liberarán un millón 600,000 moscas estériles cada semana, durante al menos 2 meses, por medio de 6 Cámaras de Dispersión.
- Establecimiento de un perímetro sanitario de 20 kilómetros alrededor de la engorda.
- Se duplicará el número de trampas para detectar cualquier presencia de la mosca en la zona.
Puedes leer: