Exportaciones en alza
Fotoarte: Andrea Velázquez

Exportaciones de Centroamérica desafían aranceles; crecen 10% en la primera mitad de 2025

Exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos crecen 10 % pese a aranceles, impulsadas por precios internacionales y anticipos de compras estadounidenses.
0 Shares
0
0
0
0

Tras casi seis meses de la entrada en vigor del arancel universal de 10% aplicado por Estados Unidos, las exportaciones de Centroamérica y República Dominicana hacia ese país mantienen una tendencia al alza.

El crecimiento se ha visto impulsado por el aumento de los precios internacionales y la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense, según un análisis del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana crecieron alrededor de 10%.

Este incremento se explica por el efecto “front-loading”, donde empresas estadounidenses adelantaron sus compras anticipándose a los nuevos aranceles implementados desde abril.

Desde entonces, la administración Trump aplica la tasa de 10% a las importaciones, con excepciones: Costa Rica enfrenta un arancel de 15% desde agosto y Nicaragua de 18% desde abril.

«Análisis realizados por el BCIE indican que el incremento de aranceles podría afectar negativamente la economía regional dada la alta dependencia comercial con EU, que es el principal socio de la región», indica la institución financiera.

Alta dependencia de Estados Unidos

En países como Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más de 45% de las exportaciones totales se dirigen hacia el mercado estadounidense.

Actualmente, las ventas regionales a Estados Unidos representan alrededor de 40% del total de exportaciones, y en los últimos 25 años han mostrado un crecimiento promedio anual de 3.4%, duplicando su valor.

El BCIE señala que el futuro del sector exportador dependerá de la capacidad de cada país para adaptarse. A corto plazo, podrían registrarse cierres de empresas menos competitivas y una caída en la inversión en sectores como textil, alimentos y agricultura. Sin embargo, el impacto es incierto, dado que otras economías del mundo enfrentan aranceles aún mayores.

«En este contexto, fortalecer la resiliencia económica, mejorar la competitividad y fomentar la integración regional será clave para que el sector aproveche nuevas oportunidades y mantenga su dinamismo», destaca la institución financiera.

Con información de EFE.

Te puede interesar: