La venta de vehículos ligeros en México mostró un ligero respiro en septiembre de 2025, luego de cinco meses consecutivos de caídas.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese mes se colocaron 117,182 unidades, lo que representó un incremento anual de 0.3% frente al mismo periodo de 2024.
El repunte, sin embargo, no alcanzó para revertir el desempeño del año. Entre enero y septiembre se vendieron 1,075,188 vehículos, cifra que significó una baja de 0.6% respecto al mismo lapso del año pasado.
Con ello, el mercado mexicano de autos acumula cuatro descensos anuales consecutivos en los primeros nueve meses del año.
Vehículos en comparación mensual
En la comparación mensual, septiembre tuvo un retroceso de 5.6% en relación con agosto, cuando se vendieron 124,167 unidades.
Las estadísticas del INEGI provienen de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), así como de Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México, y reflejan tanto producción nacional como importaciones.
¿Lejos del mejor momento?
A pesar del avance de septiembre, las ventas siguen lejos de los niveles observados en los mejores años de la industria. En 2016 y 2017, por ejemplo, el acumulado a septiembre superaba el 1.1 millones de unidades, mientras que este año apenas rebasa el 1.07 millones.
El instituto señaló que el desempeño del mercado ocurre en un escenario de incertidumbre económica, marcado por la aplicación de nuevas medidas arancelarias y la confianza de los consumidores en el mercado interno.
A esto se suma el impacto de las tasas de interés, que han encarecido el financiamiento automotriz.
Analistas apuntan que la industria enfrenta retos importantes: consumidores cada vez más cautelosos, presión por la inflación y un mercado en proceso de adaptación hacia vehículos híbridos y eléctricos, cuya participación aún es reducida en México.
Aunque septiembre trajo un pequeño respiro, el cierre de año dependerá de si las armadoras logran estimular la demanda en medio de un entorno económico complejo.
Te puede interesar: