México reorienta sus importaciones hacia el Pacífico, marcando un alejamiento progresivo de sus socios del T-MEC (Estados Unidos y Canadá). Las importaciones mexicanas desde Asia subieron 11.3% entre enero y julio de 2025.
Taiwán registró un repunte anual de 94.8%. Sin embargo, en cifras absolutas, China encabeza el liderazgo con 73,708 millones de dólares.
Sin embargo, las compras mexicanas a Estados Unidos y Canadá cayeron 5.3%, durante el mismo periodo. Estos datos revelan cómo se amplía la brecha frente al acelerado crecimiento asiático.
México mira al Pacífico
En los últimos años, Asia ha ganado terreno como socio comercial clave de México. A partir de 2020, las importaciones desde esa región comenzaron a acercarse a las provenientes de Norteamérica, y para 2024 la diferencia entre ambas ya era mínima.
Ese año, México compró bienes asiáticos por un valor de 253,686 millones de dólares, frente a los 274,477 millones adquiridos a Estados Unidos y Canadá. Mientras las importaciones norteamericanas mostraron un crecimiento marginal de apenas 0.13%, las asiáticas registraron un aumento notable de 12.7%, según cifras del Banco de México.
El punto de inflexión llegó en 2025. Entre enero y julio, las importaciones mexicanas desde Asia alcanzaron los 157,026 millones de dólares, superando por primera vez a las provenientes de Norteamérica, que sumaron 152,305 millones. Así, el comercio exterior de México dio un giro histórico al inclinarse hacia la región del Pacífico.
Un análisis de la Universidad de Colima señala que la brecha comercial se amplió a raíz de tres eventos clave: la crisis financiera de 2007, la guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2018, y la pandemia de 2020. Cada uno de estos episodios reforzó la dependencia de México hacia los insumos asiáticos.
Aranceles de 50%
Para atender esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Congreso la iniciativa de imponer un arancel de hasta el 50% a diversos productos asiáticos.
Durante una de sus conferencias matutinas, la mandataria subrayó que la medida forma parte del Plan México y tiene como objetivo principal fortalecer la economía nacional, más que responder a presiones externas.
Este paquete arancelario fue planteado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y contempla a naciones con las que México no tiene tratados comerciales, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
De acuerdo con el gobierno, la imposición de nuevos aranceles busca proteger a la industria mexicana frente a prácticas desleales como el dumping. La medida también tendría un impacto positivo en el empleo, al resguardar cerca de 320,000 puestos de trabajo y beneficiar a 19 sectores estratégicos, incluyendo textiles, calzado, plásticos y vehículos ligeros.
Por su parte, Estados Unidos impuso aranceles sobre las importaciones chinas de alrededor del 55% para proteger su economía.
Con información de Expansión.
Puedes leer: