La Cámara de Diputados de México aprobó el 16 de octubre una reforma al IEPS que actualiza y amplía los impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos y apuestas para el ejercicio fiscal 2026, con el objetivo de modificar hábitos de consumo y fortalecer las políticas públicas en salud.
El dictamen fue aprobado con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, y establece que el impuesto al tabaco pasará del 160% al 200%, mientras que para puros y otros tabacos labrados hechos a mano aumentará del 30.4% al 32%.
En cuanto a las bebidas saborizadas, la cuota por litro se incrementará de 1.64 pesos en 2025 a 3.08 pesos en 2026, y se aplicará también a bebidas con edulcorantes añadidos. El texto legislativo aclara que los sueros orales con glucosa, sodio, potasio y citrato trisódico estarán exentos del impuesto.
La reforma incorpora al IEPS la enajenación e importación de videojuegos con contenido violento, extremo o no apto para menores, así como juegos con apuestas y sorteos, incluyendo los realizados por medios electrónicos.
El objetivo, según el dictamen, es regular actividades con potencial impacto en la salud y los patrones de comportamiento, extendiendo el alcance del impuesto a nuevas formas de entretenimiento digital.
México refuerza compromiso de la industria refresquera
Horas antes de la aprobación, la industria mexicana de Coca-Cola, a través de FEMSA, anunció un acuerdo con el Gobierno para reducir en un 30% las calorías de sus productos y abaratar las versiones sin azúcar.
El director de Asuntos Corporativos de FEMSA, Roberto Campa Cifrián, informó que esta medida busca combatir el consumo excesivo de azúcar en un país donde el consumo de refrescos alcanza 166 litros por persona al año, uno de los más altos del mundo.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el acuerdo busca impulsar una alimentación más saludable y disminuir la prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2, principales causas de muerte en México.
México implementó por primera vez un impuesto a bebidas azucaradas en 2014 y un etiquetado frontal de advertencia en 2020, pero los índices de obesidad y diabetes continúan siendo elevados.
El nuevo ajuste del IEPS se presenta como una medida complementaria para fortalecer las políticas públicas orientadas a reducir el consumo de azúcar y tabaco, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con información de EFE.
También puedes leer:
- Claudia Sheinbaum defiende alza en IEPS: Más impuestos para combatir diabetes e hipertensión
- Dólar en México hoy 17 de octubre: Peso mexicano con pocos movimientos ante fortaleza de la moneda estadounidense
- Grupo Inmobiliario Monterrey pondrá en marcha nuevos proyectos con una inversión superior a US3,000 millones