Revisión energética del T-MEC
Fotoarte: Andrea Velázquez

México impulsa energía en el T-MEC para fortalecer su economía

México incluirá el tema de energía en la revisión del T-MEC; empresas como Sempra, TC Energy y Valero buscan fortalecer integración y competitividad regional.
0 Shares
0
0
0
0

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, confirmó que la discusión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluirá todos los temas de interés para ambas partes, destacando el capítulo de energía.

“Seguramente, todos los temas estarán incluidos, vamos a ver qué surge de las mesas”, declaró durante un foro organizado por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) en Ciudad de México.

Actualmente, las autoridades mexicanas concentran sus esfuerzos en resolver los aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos automotrices, acero y aluminio.

Llerenas Morales subrayó que la discusión energética se centra en las nuevas reglas de inversión pública y privada definidas por la Secretaría de Energía, que buscan fortalecer la competitividad y atraer capital al sector.

Empresas presionan T-MEC

El interés en el capítulo energético se incrementó tras las solicitudes de empresas como Sempra Infraestructura, TC Energy y Valero, que consideran esta discusión una oportunidad y un requisito para profundizar la integración regional.

La primera reunión formal del consejo de revisión del T-MEC está programada para el 1 de julio de 2026, y la Secretaría de Economía ya inició consultas con 30 sectores productivos, incluyendo energía y petroquímica, para definir los temas prioritarios.

El T-MEC representa más de 700,000 millones dólares anuales, y las exportaciones mexicanas a Estados Unidos equivalen a 86% del total, lo que refuerza la importancia de mantener relaciones comerciales estables.

T-MEC como presión política

La dependencia energética es clave: México importa gas natural, combustible del que depende más de 60% de su generación eléctrica.

Además, los aranceles impuestos por la administración estadounidense han sido utilizados como herramienta de presión política, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas, en particular fentanilo, y la migración irregular hacia Estados Unidos.

Con información de Bloomberg Línea.

Te puede interesar: