En el marco de la sexta edición del Foro México–Unión Europea (UE), celebrada este jueves en la Ciudad de México, autoridades de ambos bloques destacaron la importancia de profundizar la cooperación económica.
Esto ocurre en un contexto global marcado por el proteccionismo y la desaceleración comercial, donde México y la UE buscan reforzar sus lazos estratégicos para impulsar el crecimiento bilateral.
Durante el encuentro, se subrayó la relevancia del Acuerdo Global Modernizado entre México y la UE, cuya firma está prevista para febrero de 2026, y que reducirá más aranceles e impulsará el comercio y la inversión entre ambas regiones.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, afirmó que este nuevo marco brindará una “interacción renovada e integral”, al tiempo que abrirá oportunidades para los sectores productivos del país.
“México y la Unión Europea hemos optado por refrendar nuestra asociación estratégica en aras de una prosperidad compartida”, declaró Mercado Pérez.
México impulsa inversión
Por su parte, el comisario europeo para las Asociaciones Internacionales, Josef Síkela, indicó que el foro busca “enriquecer la asociación con proyectos que entreguen beneficios concretos” a las comunidades de ambos lados del Atlántico.
“El objetivo es enriquecer nuestra asociación a través de proyectos determinados que entreguen beneficios concretos a nuestras comunidades”, señaló Síkela.
Actualmente, el comercio entre México y la Unión Europea supera los 70,000 millones de dólares anuales, mientras que la UE se mantiene como la segunda fuente de inversión extranjera directa en el país.
En el año 2000, cuando se firmó el primer acuerdo, el intercambio comercial era de 18,000 millones de dólares; hoy supera los 80,000 millones, lo que representa un crecimiento de alrededor del 300%.
Más oportunidades
La asesora del gobierno federal, Altagracia Gómez, destacó los vínculos estratégicos en las industrias automotriz, agroalimentaria, aeroespacial, farmacéutica y tecnológica, e invitó a la UE a participar en los diez sectores prioritarios del Plan México, presentado a inicios de 2025.
“Una de las grandes prioridades para el país es posibilitar que las pymes puedan exportar. Exportar no es solo Estados Unidos, también es Europa”, subrayó Gómez.
Durante las sesiones del foro, expertos coincidieron en que la sostenibilidad y la innovación productiva serán factores clave para atraer inversiones europeas hacia México.
El Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca fomentar la producción nacional y transformar los retos globales en oportunidades bilaterales.
De acuerdo con el embajador de México ante la UE, Rogelio Granguillhome Morfín, las exportaciones mexicanas hacia Europa podrían crecer entre un 10% y un 15% anual durante los próximos cuatro años.
España, Alemania y Bélgica se mantienen como los principales países europeos inversionistas en México.
Con información de EFE.
Te puede interesar: