Crecimiento regional en alza
Fotoarte: Andrea Velázquez

Cepal ajusta al alza previsión de crecimiento económico para América Latina; proyecta 2.4 % en 2025

Cepal eleva a 2.4% el crecimiento económico de América Latina en 2025, liderado por Venezuela, Paraguay y Argentina.
0 Shares
0
0
0
0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó al alza su previsión de crecimiento económico regional para 2025, elevándola al 2.4%, dos décimas más que la última proyección de agosto.

Este cambio se debe a un entorno internacional menos adverso al esperado, aunque el organismo aclara que la región sigue enfrentando un ritmo de crecimiento bajo.

Para 2026, la Cepal mantiene su estimación en 2.3%, consolidando una tendencia de mejora gradual desde que Estados Unidos implementó su guerra comercial y modificó sus relaciones arancelarias con varios socios comerciales en Latinoamérica.

El organismo señaló que las revisiones responden a cambios en los escenarios de comercio internacional y ajustes en el crecimiento de los principales socios de la región.

Aunque el impulso externo se ha desacelerado, estas modificaciones muestran señales de recuperación moderada en el comercio y la economía regional.

Cepal señala líderes

Según la nueva proyección, los países con mayor crecimiento económico en 2025 serán Venezuela (6%), Paraguay (4.5%) y Argentina (4.3%). Les siguen Panamá (4.1%), Costa Rica (3.8%), Guatemala (3.7%), Honduras (3.3%) y República Dominicana (3.4%).

En un nivel intermedio se encuentran Perú (3.2%), Nicaragua (3.1%), Ecuador (3%), El Salvador (2.8%), Chile (2.6%), Brasil (2.5%), Colombia (2.5%) y Uruguay (2.3%).

En la parte baja, pero aún con crecimiento positivo, están las islas del Caribe (sin incluir a Guyana por su boom petrolero) con 1.9%, Bolivia (1%) y México (0.6%). Mientras tanto, Cuba (-1.5%) y Haití (-2.3%) proyectan una contracción económica este año.

Los desafíos

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento promedio de 2.3%.

Si se confirma la nueva estimación para 2025, el crecimiento promedio del PIB regional en el período 2017–2026 sería de 1.6%, una cifra que evidencia la necesidad de estrategias más efectivas para impulsar la economía.

Para salir de lo que denomina la “trampa de baja capacidad para crecer”, la Cepal propone una transformación productiva más acelerada que permita diversificar las economías, aumentar la productividad, generar empleos de mejor calidad y fortalecer la integración regional.

El organismo insiste en que, aunque los ajustes son positivos, los desafíos estructurales de la región permanecen, y será crucial que los gobiernos impulsen políticas que fomenten inversión, innovación y desarrollo sostenible para garantizar un crecimiento sostenido en el futuro.

Con información de EFE.

Te puede interesar: