El “fantasma” de la recesión regresó para la economía de México. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.02% a tasa anual durante agosto pasado.
Esta disminución del IGAE, que es el proxy mensual del PIB y que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representó la segunda caída consecutiva para la economía de México.
“En su comparación anual, la actividad económica se mantuvo estancada, ante un pronunciado retroceso en las actividades secundarias. En contraste las relacionadas con los servicios registraron un modesto avance, mientras que las primarias sorprendieron con un desempeño favorable”, expone Monex.
Añade que esta pérdida de dinamismo se confirma en las cifras acumuladas (originales) en los primeros ocho meses del año, ya que el IGAE presenta una contracción de 0.1% anual, lastrada en su mayoría, por el desempeño de las actividades secundarias (-1.7% anual).

Las mermas de la economía de México
De las 19 actividades que integran el IGAE, nueve mostraron descensos anuales durante agosto de 2025, destacando con las bajas más pronunciadas minería (-7%), comercio mayorista (-4.7%) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-3.3%).
Otras caídas importantes se observaron en los sectores correspondientes a la construcción, las industrias manufactureras y los servicios educativos.
En tanto, los mayores crecimientos se dieron en actividades primarias (15.3%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (12.2%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (7.8%).
Prevén bajo ritmo
Ve por Más (BX+) prevé un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. Primero, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará en 2026. Segundo, la economía estadounidense se ha enfriado.
“La actividad se acelerará en 2026 conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Fútbol”, explica.
Agrega que el consumo privado se mantendrá acotado por la baja generación de empleo, la incertidumbre económica y condiciones crediticias todavía estrechas, aunque éstas estas pueden desapretarse un poco más si Banxico sigue bajando las tasas de interés objetivo.
“La inversión pública cae debido a la consolidación fiscal y el componente privado se ha visto afectado desde el segundo semestre de 2024 por una alta incertidumbre asociada a elementos internos y externos. No obstante, el relajamiento monetario de Banxico ha reducido los costos financieros. Además, la incertidumbre comercial se disipará algo más una vez que se actualice el T-MEC”, señala BX+.
Te puede interesar: