Portada Inflación 1Q octubre 2025
Fotoarte: Andrea Velázquez

Inflación anual de México desacelera en la primera mitad de octubre: ¿Es suficiente?

Durante la primera quincena de octubre, la inflación se ubicó en 3.63% anual, el menor nivel en dos meses; sin embargo, el indicador subyacente sigue por encima de 4%.
0 Shares
0
0
0
0

Durante la primera quincena de octubre del presente año, la inflación anual desaceleró después de dos meses consecutivos trazando una tendencia ascendente.

Lo anterior fue resultado de la pérdida de ritmo tanto del indicador subyacente como del no subyacente. Sin embargo, la inflación anual subyacente, que excluye precios volátiles y en la cual Banco de México (Banxico) considera para las decisiones de política monetaria, sigue en niveles elevados.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.63% a tasa anual durante la primera mitad del décimo mes de 2025.

Con este resultado, además de ser la menor inflación en las últimas cuatro quincenas, se hilaron tres meses y medio dentro del objetivo de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual.

Gráfico Inflación 1Q octubre 2025
Fotoarte: Andrea Velázquez

Componentes de la inflación

El índice subyacente se desaceleró ligeramente, después de tocar su mayor nivel desde mayo de 2024. No obstante, lleva cinco meses por encima de 4%.

En su interior, las mercancías se situaron en 4.06%, el menor nivel en dos meses, debido a la reversión de la depreciación cambiaria, mientras los servicios aceleraron a 4.42% -la tasa más alta en cuatro quincenas-, como consecuencia de un mayor dinamismo en aquellos distintos a vivienda y educación.

Por su parte, la inflación no subyacente perdió ritmo (de 2.03 a 1.58% anual) gracias a la desaceleración en agropecuarios (de 2.56 a 1.06%), sin embargo, el rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, con 1.99%, alcanzó su mayor nivel en tres meses.

Panorama inflacionario complejo

Para Ve por Más (BX+), la inflación anual puede mantenerse debajo del 4% en un contexto de lento dinamismo económico, pero el panorama inflacionario todavía es algo complejo y la política monetaria de Banxico se encuentra cerca de su nivel neutral estimado, por lo que las próximas acciones del banco central deben ser cada vez más prudentes.

“En principio, el bajo crecimiento económico ejercerá presión a la baja sobre los precios. Ello es más evidente en el rubro de los servicios, dentro del índice subyacente. Sin embargo, estimamos que estos mantengan una variación superior a su promedio histórico derivado del incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañados por mejoras en la productividad”, explica el grupo financiero.

Añade que el rubro de las mercancías puede mantenerse elevado, por una baja base comparativa y por los posibles efectos de las tensiones comerciales, si bien la reversión de la depreciación cambiaria puede dar cierto alivio; no descarta nuevos choques en el no subyacente, a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas volátiles.

“La dinámica inflacionaria sugiere en principio mayor prudencia en las decisiones de política monetaria. La inflación subyacente continúa elevada pese al bajo dinamismo económico. Además, el panorama inflacionario tampoco ha mejorado mucho y parece difícil que la variable converja a la meta de 3% en el 3T26, como pronostica Banxico”, señala BX+.

Dado todo lo anterior y que la tasa de interés actualmente se acerca a las estimaciones de su nivel neutral, los analistas juzgan que el espacio para futuros ajustes en la tasa de interés objetivo de Banxico es casi nulo.

No obstante, el tono laxo en la guía prospectiva que el banco central refrendó en su último comunicado, junto con los ajustes en la postura monetaria del Fed, “nos hacen prever que Banxico anuncie en noviembre otro ajuste de 25 puntos base en la tasa de referencia”.

Te puede interesar: