Pemex, el eje del nuevo plan energético de México
Fotoarte: Andrea Velázquez

Pemex se queda con 63% de las inversiones energéticas de México en plena transición verde

México invertirá 248,000 dólares millones en energía, pero 85% irá a hidrocarburos, con Pemex al frente pese a las metas verdes de Sheinbaum.
0 Shares
0
0
0
0

México, con Pemex al frente, concentrará 85% de sus inversiones energéticas en hidrocarburos y gasoductos durante la próxima década, a pesar de los compromisos ambientales y de transición energética anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con una presentación de Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), el gobierno mexicano prevé inversiones por 248,000 millones de dólares en el sector energético hacia 2035.

De ese monto, sólo 15% se destinará a proyectos eléctricos, combinando tecnologías fósiles y renovables.

“El objetivo es garantizar que México cuente con energía suficiente, limpia y de calidad para acompañar el crecimiento económico”, afirmó González ante diplomáticos y empresarios de la Unión Europea el pasado 17 de octubre.

Pemex lidera inversiones

A pesar de haber fijado un límite de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios para reducir emisiones, Pemex absorberá 63% de las inversiones previstas, enfocadas principalmente en exploración, producción y refinación.

La petrolera estatal, con una deuda superior a los 100,000 millones de dólares, también explora nuevas áreas como el litio y la energía geotérmica, aunque con presupuestos mínimos.

“Seguiremos siendo un país petrolero, pero queremos avanzar hacia ser una empresa energética”, dijo González, refiriéndose a la transición paulatina de Pemex.

Aumenta el riesgo fiscal

Sin embargo, analistas advierten riesgos. Marco Cota, director de la consultora Talanza Energy, alertó que el alto nivel de inversión pública puede incrementar la deuda de Pemex si los proyectos no resultan rentables.

Además, destacó que la compañía no contempla inversiones para reducir la quema de gas y emisiones de metano, lo que podría encarecer su financiamiento internacional.

Casos como el de Chicontepec o la refinería Dos Bocas, que duplicó su presupuesto original y podría tardar dos décadas en generar ganancias, refuerzan las dudas sobre la viabilidad financiera de los planes de la petrolera.

A la par, el Gobierno lanzó una convocatoria para 34 centrales eléctricas solares y eólicas con una inversión de 7,100 millones de dólares, como parte de su estrategia de transición energética.

Desafíos verdes

Sheinbaum prometió que las energías renovables representarán 45% de la generación eléctrica hacia 2030, aunque el propio Gobierno redujo esa meta a 38%.

La presidenta también impulsa proyectos de electromovilidad, aunque la falta de infraestructura de carga limita su adopción masiva.

Pese a la narrativa de apertura, la incertidumbre regulatoria y las reformas constitucionales y judiciales generan preocupación entre inversionistas y calificadoras como Moody’s, además de tensiones con socios del T-MEC.

“Es difícil anticipar los montos reales de inversión. Dependerán de qué tan optimista sea el Gobierno”, concluyó Cota.

Con información de Bloomberg Línea.

Te puede interesar: