Wells Fargo proyecta que el dólar estadounidense continuará debilitándose durante los próximos trimestres como consecuencia de los recortes de tasas de la Reserva Federal, que superan a los de otros bancos centrales.
Según los economistas Brendan McKenna y Azhin Abdulkarim, esta tendencia bajista persistirá hasta mediados de 2026, cuando el ciclo de relajación monetaria de la Fed llegue a su fin.
A partir de entonces, anticipan que el dólar comenzará a recuperarse, impulsado por la recuperación de la economía estadounidense y su estatus como moneda de refugio y reserva mundial.
El informe señala que, pese a la depreciación prevista durante 2025, el dólar mantendrá su papel central en el sistema monetario internacional, ya que no existe una alternativa fiduciaria confiable que pueda reemplazarlo.
Wells Fargo sobre Latinoamérica
En América Latina, la apreciación del dólar podría generar presiones sobre las monedas locales, mientras los bancos centrales de la región enfrentan limitaciones para flexibilizar la política monetaria.
En Colombia, el Banco de la República ha mantenido sus tasas estables y, aunque recientes comentarios apuntan a posibles subidas, el margen para recortes es limitado.
Se espera que cualquier reducción de tasas podría implementarse en el primer trimestre de 2026, aunque podría retrasarse hasta después de las elecciones generales del segundo trimestre.
En Chile, el Banco Central (BCCh) podría aplicar un último recorte de tasas este año, pero se prevé que el ciclo de flexibilización no se extienda mucho más debido a presiones inflacionarias persistentes.
En Brasil, el Banco Central (BCB) mantendría las tasas sin cambios por más tiempo del inicialmente previsto, influenciado por un entorno fiscal expansivo y los estímulos del gobierno de Lula, con recortes posibles a partir del primer trimestre de 2026.
En Argentina, la política monetaria seguirá condicionada por la evolución del tipo de cambio y el apoyo internacional. Se anticipan episodios de volatilidad, aunque el respaldo del Tesoro estadounidense podría brindar estabilidad temporal al peso argentino (ARS).
Wells Fargo alerta riesgos
Wells Fargo advierte que este apoyo no constituye una política cambiaria sostenible, por lo que se espera que el peso flote libremente en el futuro, con intervenciones esporádicas.
El informe concluye que, aunque la incertidumbre política seguirá presionando a las monedas latinoamericanas, la volatilidad cambiaria será en gran medida transitoria, ya que se prevé que la mayoría de las elecciones resulten en gobiernos favorables al mercado.
Con información de Bloomberg Línea.
Te puede interesar: