Williams Racing, una de las escuderías más emblemáticas de la Fórmula 1, ve en América Latina una región clave para su crecimiento deportivo y comercial.
El director del equipo, James Vowles, dijo en entrevista con Bloomberg Línea que el mercado latinoamericano representa una gran oportunidad para atraer talento, generar alianzas estratégicas y fortalecer la base de fanáticos del automovilismo.
El ejecutivo destacó que la historia de Williams está estrechamente ligada a pilotos latinoamericanos como Ayrton Senna, Nelson Piquet y Juan Pablo Montoya, lo que ha dejado una conexión profunda con el público regional.
En 2024, la escudería selló alianzas con las argentinas Globant (GLOB) y Mercado Libre (MELI), reforzando su estrategia comercial en el continente.
Vowles consideró que el regreso del Gran Premio de Argentina sería un paso natural para acompañar las carreras en Brasil y México, dos de los mercados con mayor asistencia y pasión por la Fórmula 1.
“La Fórmula 1 está creciendo a un ritmo vertiginoso en América. Basta ver lo que ocurre en México, donde los boletos para el Gran Premio 2025 se agotaron desde noviembre de 2024”, afirmó.
Williams Racing impulsa talento latino
Según datos de Nielsen Sports, la audiencia global de la Fórmula 1 alcanzó 826,5 millones de personas el año pasado, un aumento del 12% frente a 2023.
En el caso de Argentina, el crecimiento fue de 25.5% impulsado por la popularidad del piloto Franco Colapinto, quien corrió con Williams en 2024.
El directivo subrayó que la escudería mantiene conversaciones constantes para ampliar su presencia digital en la región, con una base de fans joven y diversa, donde el 44% son mujeres.
De acuerdo con la Encuesta Mundial de Fanáticos de la F1 2025, tres de cada cuatro nuevos seguidores son mujeres, especialmente de la Generación Z.
Asimismo, Vowles reconoció el impacto del fichaje del español Carlos Sainz, que incrementó la visibilidad y conexión con el público hispanohablante y las marcas de la región.
Rentabilidad
En materia económica, el jefe del equipo admitió que pocos equipos de F1 son rentables, pero aseguró que Williams se encuentra en una transformación profunda para alcanzar beneficios en tres a cinco años.
“No queremos calcomanías en el auto; buscamos socios que aporten valor real y tecnología”, puntualizó.
Vowles explicó que el límite de gastos (“cost cap”) ha cambiado la dinámica financiera del deporte, impidiendo que escuderías como Mercedes o Ferrari dominen por presupuesto, y convirtiendo la Fórmula 1 en un negocio más competitivo.
Apuesta por la innovación
Sobre la inversión tecnológica, el directivo destacó el papel de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, con apoyo de empresas como Atlassian.
“La Fórmula 1 está detrás de las grandes corporaciones tecnológicas, pero nos estamos poniendo al día”, dijo.
Finalmente, Vowles remarcó la importancia de desarrollar talento joven a través de programas educativos y de formación técnica.
Mencionó que Williams ha involucrado a más de 12,500 estudiantes en programas STEM y busca identificar pilotos y profesionales en América Latina, convencido de que “el mejor talento no está solo en el Reino Unido, sino en todo el mundo”.
Con información de Bloomberg Línea.
Te puede interesar: