En la era de la transformación digital acelerada y de un aumento histórico en la conectividad, garantizar pagos de manera ágil y segura se ha convertido en un imperativo fundamental para la industria financiera.
Como procesador de pagos global, Paymentology se centra en ofrecer plataformas tecnológicas que, además de aportar practicidad a las transacciones financieras, también garantizan altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo a nivel global.
Adrián Ramírez, regional advisory manager de la empresa, en entrevista con Stornia aborda las tendencias que están impulsando a la industria, las estrategias de seguridad que están transformando la experiencia del usuario y cómo la compañía se adapta a un ecosistema digital que evoluciona cada vez a mayor velocidad.
¿Cuáles son las tendencias que hoy está abordando Paymentology y que le está posicionando frente a la competencia, en un mercado tan abierto y grande como lo es México?
Una de las cosas que hacemos muy bien es poder integrar los diferentes servicios que se necesitan en los mercados. Por ejemplo, toda la parte de pago con contacto o sin contacto, en términos de Apple Pay, Google Pay, donde tú puedes pagar con tu celular, o también en la parte de la seguridad, en donde nosotros estamos ya integrados con una plataforma, para que las transacciones sean cada vez más seguras en diferentes ámbitos.
Nosotros tenemos una plataforma ya embebida, que lo que te permite es justamente crear ciertas reglas para que tú definas qué comportamientos son los que quieres alertar y luego bloquear. Pero por el otro lado también tenemos la tecnología, por ejemplo, para que cuando tú haces una compra en un comercio electrónico en línea, vamos a poder validar quién está realizando la compra.
Existe una tecnología y protocolos que nos ayudan a identificar que la persona está realizando la transacción, puede ser tan simple como un mensaje de texto, en donde te llega un código de seis dígitos. O ya lo más avanzado es que tú puedas poner tu biométrico en el celular y puedas confirmar que eres tú quien está haciendo la compra.
¿Cuáles son las estrategias que han aplicado para la prevención de fraudes y que están también transformando la industria?
Tenemos diferentes tecnologías para poder abordar este tipo de fraudes. Hay dos cosas. Por un lado, nos ocupamos de dar la mejor experiencia al usuario, tratamos de que sea algo amigable, pero por el otro lado, cuidar completamente la seguridad del mismo y que realmente sea él quien está autenticando la transacción y que le permita a las empresas dueñas de estos programas justamente crear reglas para generar menos fricción al usuario y para brindarle también más seguridad.
La pandemia redefinió la dinámica de la industria de los pagos. ¿Cuáles son las principales tendencias que actualmente están transformando el sector y hacia dónde se dirigen?
Lo más recurrente y lo que quedó en tendencia es precisamente la apertura de una cuenta digital en línea. Creo que ya es un estándar que cualquier usuario busca y esto lo hemos visto en cualquier tipo de programas, tanto para personas individuales, para comercios y para otro tipo de sectores.
Dependiendo del mercado, también todo lo referente al comercio electrónico es muy importante, y esto lo vemos con el uso de las tarjetas virtuales. Creas tu tarjeta virtual en tu aplicación y la utilizas para abordar cualquier comercio. Hay funcionalidades específicas que permiten utilizar una tarjeta para un tipo de comercio y eso es lo que hoy está marcando tendencia.
¿Cómo están estructuradas las regulaciones en México y de qué manera están afectando a la industria? A nivel regional, ¿cuáles son las normativas más influyentes en América Latina y cómo están contribuyendo, a partir de experiencias compartidas, a la democratización y acceso a los sistemas de pago?
Respecto a la regulación en México, tenemos un marco normativo que seguimos para cumplir con lo que establezca la ley. Porque los reguladores son las personas que van atendiendo sus propios mercados, salvaguardando la seguridad de los usuarios. El objetivo es asegurar que cualquier desarrollo tecnológico que implementemos, como nuevas soluciones de pago, se mantenga seguro y transparente para los usuarios.
A nivel regional, la forma en que estas regulaciones cambian en los mercados es muy variable. La mayoría de los países están muy preocupados por cuidar al usuario. Tenemos prácticas parecidas; por ejemplo, validar la identidad del usuario lo más pronto posible para que el emisor que tenga esta cuenta pueda saber que tiene un cliente confiable. También es muy universal también la parte de Anti-Money Laundry. Este tipo de reglas es algo que se ve en todos los mercados y es una de las mejores prácticas que todos tenemos que seguir en cualquier mercado. Este tipo de regulaciones siempre van a ayudar mucho mayor seguridad a cada país.
Si tuvieras que comparar de alguna manera los sistemas de pagos de los bancos centrales de todos los países en los que ya tienes experiencia, ¿cuáles consideras que son las más avanzadas y que se podrían replicar para poder alcanzar a más personas, impactando positivamente en los índices de inclusión financiera?
Considero que uno de los mercados más avanzados es Brasil. Nos llevan muchos años, yo creo unos 15 o 20 años al menos. Y se han estado replicando ciertos modelos para los pagos instantáneos. Creemos que es algo muy importante y ayuda justamente a tener pagos de un volumen bajo, con menor costo, para que incentiven el uso de este tipo de tecnologías y podamos ir cada vez dejando más el dinero físico. Al final y al cabo que eso es también es una barrera muy importante que tenemos que romper.
En México tenemos pagos instantáneos, en Guatemala se está haciendo, en Perú acaba de salir uno. Entonces este tipo de evolución en el mercado es algo que nosotros vemos cada vez más en todos los países.
¿Considera que la regulación bancaria en México está promoviendo una mayor inclusión financiera?
Creemos que el gobierno está haciendo lo justo para poder impulsar los programas y al fin y al cabo hay una gran atención para poder atender este tipo de programas y brindarle una gran inclusión financiera a México. Al mismo tiempo tenemos una población que está bastante rezagada y ni siquiera es en el tema regulatorio. Hay otros factores que no nos ayudan como país para poder alcanzar un mayor porcentaje en cuanto a tener más personas bancarizadas. Por un lado la regulación nos apoya, pero también necesitamos de otros actores para poder alcanzar esta meta.
¿Cuál es su visión sobre el futuro de la industria? ¿Hacia dónde cree que se dirige el sector financiero en términos de innovación, inclusión y desarrollo en los próximos años?
La industria se está enfocando en empoderar al usuario, brindándole las herramientas necesarias para que pueda gestionar más cosas de manera independiente, sin tener que depender de terceros debido a limitaciones tecnológicas. Tecnologías como la inteligencia artificial en los pagos y la prevención de fraudes están diseñadas para hacer a los usuarios cada vez más autosuficientes, dándoles un mayor control y facilidad en sus transacciones.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento que tienen como empresa en el corto plazo y mediano plazo?
Primero, lo que estamos esperando es crecer al menos el 50% más, tanto en transacciones como en tarjetas. Eso en el próximo año y este año al menos el 25%. El crecimiento podrá ser impulsado por dos factores. Uno es tener partners que nos ayuden a hacer reseller agreements. Porque seguramente hay empresas muchas más chicas que nosotros como Paymentology no podemos atender, pero al tener nosotros partners en cada país vamos a poder brindar estos servicios a través de un tercero para que ellos puedan a su vez crear otro tipo de programas. Por ejemplo, en México tenemos un partner que están aquí a tres calles y lo que nos permiten es complementar los servicios que nosotros ya tenemos.
Paymentology hoy en día no ofrece pagos instantáneos, pero nosotros al estar con este partner podemos acceder a otro tipo de servicios para que ellos los ofrezcan y complementen la oferta de valor. Entonces, uno de los canales más atractivos es haber creado este tipo de sinergias con otras empresas y la otra es la nueva plataforma que estamos desarrollando.
Sobre Paymentology
Paymentology es el resultado de la fusión de la empresa con Tutuka, una empresa sudafricana con más de 25 años de experiencia en medios de pago, y Paymentology, una plataforma dedicada a modernizar procesadores y bancos legacy. A través de esta unión, ofrece soluciones tanto a pequeñas fintechs como a bancos establecidos, brindándole una ventaja significativa en el mercado al abarcar una amplia variedad de segmentos.