Adriana Porras: «Tener 31 años en un negocio de alimentos y atención al cliente, me ha llevado a entender a los empresarios de la industria»

Soy Adriana Isabel Porras Zubiría, contadora pública, soy propietaria de la “Nevería Chepo” en Durango y actualmente soy Presidenta de CANIRAC.

¿Cómo es que llega la marca de la empresa de Nevería de Chepo a Durango?

Mira, llegamos hace 31 años y por familia que nosotros tenemos en Lerdo, tuvimos contacto con la familia Morales, ellos son los dueños de esta marca con 128 años en el mercado y es una empresa que ahorita está operando la cuarta generación y es con la que hemos tratado nosotros.

¿Por qué traer este giro de negocio a Durango?

La verdad es que la calidad y el sabor de la nieve ya era muy conocido en la Comarca Lagunera y por los duranguenses que tiene familia por allá o por quienes han visitado este municipio, pues es una pasada obligada el llegar a esta nevería en la plaza de Ciudad Lerdo, si pasabas por ahí pues ya ibas preparado con tu hielera para traerte la nieve a Durango, entonces realmente ya era un producto muy conocido por estar elaborado con productos 100% naturales, es la única que sé que te puede garantizar que no tiene colorantes ni saborizantes, entonces había expectativa de que el traer este producto a Durango podría funcionar.

¿Cuál ha sido la respuesta del público, del consumidor en Durango a lo largo de todos estos años?

La verdad es que la respuesta de la gente ha sido muy buena, cuando hicimos la apertura, fue algo que causó mucho impacto, la gente no creía en que nos fuera bien, algunos piensan que no es la misma, que no sabe igual por el hecho de que se hace aquí, pero no, definitivamente tú te imaginas una fábrica que es un negocio familiar, es una fábrica artesanal, pues obviamente no van a dar sus recetas tradicionales a nadie, ni siquiera los mismos colaboradores la saben, entonces ellos cuidan mucho todo desde la leche, la pasteurizan en la misma fábrica, eligen solo la fruta que ellos necesitan para que la nieve salga de buena calidad, entonces todos esos detalles que ellos cuidan, han sido lo que los ha llevado a tener todos estos años de éxito.

¿Durante estos años la empresa ha tenido momentos complicados?

Sí, claro que sí, a lo largo de 31 años hemos tenido momentos difíciles de hecho pues cada año el tema del clima es algo complicado, pues no hace el mismo calor en Durango que en Lerdo, entonces para nosotros tenemos cuatro meses que son de pérdida, que son los meses más fríos aquí, de noviembre a febrero, así que hay que hacer una planeación muy exacta, más en estos tiempos, para poder lograr sobrevivir y no tener que cerrar, pues en oros lados, empresas de este giro como en Monterrey o Mazatlán sí cierran sus puertas hasta que llega el tiempo de calor, nosotros preferimos seguir prestando el servicio y conservar al personal, algo que es muy importante para nosotros y ya en tiempo de calor contratamos personal extra.

En los primeros años, quedábamos endeudados debido a esas temporadas bajas y no alcanzábamos a cubrir la deuda con lo que ganábamos en la temporada alta, porque nos faltaban estrategias de planeación, no sabíamos exactamente que teníamos que hacer para sobrevivir en los meses malos, pues para esas fechas se vienen gastos fuertes como las prestaciones de fin de año y que no podemos quedarles mal a los trabajadores, entonces ese tipo de gastos nosotros los tenemos que juntar en la temporada alta, que es de abril a junio en donde tenemos fechas importantes como el 10 de mayo, el día del padre, el día del niño, entre otros.

En cuanto a las empresas que están adheridas a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) que tu presides en estos momentos, ¿Cuáles son los retos que enfrentan este tipo de organizaciones para seguir manteniéndose?

Pues son muy similares a los que te comento de la Nevería de Chepo, venimos todavía arrastrando secuelas de la pandemia, que ya nunca volvió a ser igual, hubo crecimiento en algunas áreas, todo lo que es reparto a domicilio, las plataformas como Didi, Uber crecieron mucho y nos han ayudado a vender nuestros productos con mayor facilidad.

Sin embargo, ahorita vemos que para tener un restaurante o negocio que se dedique a la venta de alimentos o postres se debe tomar con mucha cautela, porque para abrir un negocio, hay que tener una buena planeación, un buen costeo, una preparación cada vez más profesional para tratar de que tu emprendimiento sea un éxito y no sea que no vas a crecer y que también eso influye en que puedas por alguna manera llamarlo o quemar el mercado con precios que no vayan a ser costeables.

Entonces, también algo importante y que nos ha afectado muchísimo, son los cambios que ha hecho el gobierno federal respecto a las prestaciones de los trabajadores como en el aumento al salario mínimo, porque al no ser un aumento bien estudiado, los empresarios comenzamos a entrar en problemas respecto la disminución de las utilidades que en muchos de los casos, como te digo que nos pasaba a nosotros no se tienen ganancias y muchas empresas o negocios optan por cerrar.

El reciente incremento de los días de vacaciones o los aumentos al salario mínimo de aproximadamente el 20% nos vino a afectar, ya que con esto no mejoró la economía, ya que precisamente los empresarios tuvimos que aumentar los precios para poder cubrir esas prestaciones, además de que de ahí se derivan también los aumentos de impuestos, en el caso de los restaurantes, son un giro que tiene necesidad de una plantilla laboral muy amplia, es decir, un establecimiento, si hay bajas ventas, pues puedes tener tan solo un empleado, un solo turno, y nosotros no, pues hasta el restaurante más pequeño, mínimo necesita de cinco personas para funcionar, porque debe estar exclusivamente alguien en cocina, quien lave la loza, quien haga la limpieza, la parte del mesero, barista, cajera o administrador.

¿Cuántos agremiados son actualmente en la CANIRAC y cuáles son los beneficios que tienen quienes la integran?

Actualmente somos alrededor de 150 y pues principalmente pertenecer a un gremio que tiene las mismas necesidades que tú, las mismas fortalezas, debilidades o áreas de oportunidad, en esta Cámara, nos enfocamos en buscarles la solución a los retos que tienen. Como en temas económicos, nosotros gestionamos descuentos en lo que tiene que ver con certificados médicos, cursos de manejo de alimentos o de protección civil, pues también es necesario, hay que tener dictámenes de que las instalaciones estén correctas pues son requisitos que nos piden las autoridades buscando la prevención de algún accidente.

Además de cursos gratis de capacitación enfocada precisamente a lo que vemos que es área de oportunidad y también previendo lo que viene.

Ahorita, como vemos, los insumos han aumentado los precios así como los costos fijos, al ser la energía eléctrica y los salarios algunos de nuestros principales costos, tenemos que hacer que todo sea más productivo, entonces nos enfocamos en tener cursos de optimizar los menús que busques una materia prima que no demerite la calidad pero que sí te baje el costo y sobre todo evitar las mermas, cuidar no tener producción en exceso, evitar todo ese tipo de mermas que nos lleva a la pérdida.

¿En general cómo considera que ser empresario en México, es complicado?

Definitivamente para los pequeños y medianos empresarios, es muy complicado emprender, es un verdadero reto y le tienes que tener amor a esto, no tomarte las cosas personales, tienes que tener siempre el impulso y la motivación dentro de ti y estar muy seguro de lo que tú quieres y de tu proyecto, para que no caiga el desánimo por comentarios o bajas ventas, también tenemos que ser muy autocríticos, porque si no me está yendo, hay que tener la humildad de decir por qué, entender que se está haciendo mal y corregirlo y la verdad es que a veces eso es lo complicado.

Si le agregas a lo que te he comentado con anterioridad, que nosotros los empresarios nos sentimos con el compromiso de mantener familias, de que tus empleados reciban sus sueldos y prestaciones son una responsabilidad muy grande.

¿Qué opinas en general de como les fue a los empresarios en el sexenio de López Obrador?

Mira, creo que ha sido un sexenio complicado también y pues la expectativa es que haya la suficiente empatía o que quede bien, que tenga el gobierno bien claro que los empresarios somos los que creamos la economía y si no hay economía, no hay nada más.

Entonces si no hacemos equipo, si no trabajamos en equipo gobierno y empresarios, si ellos no nos dan las facilidades y nosotros respondemos con el trabajo como debe ser que nuestros empleados tengan un salario justo pero que lo podamos pagar, no que sean cargas impositivas que te lleven a la quiebra. Yo creo que en ese sentido es como podemos crecer.

De otra manera, pues es difícil de dónde van a generar la riqueza o los impuestos que los puedan ayudar a hacer todo lo que tú comentas, a operar la seguridad, a operar la educación, la salud, que es tan importante si no se generan impuestos y quienes los generamos somos nosotros.