Alejandro Bustillos: “Las plataformas digitales están transformando la forma en que los servicios financieros pueden llegar a las poblaciones no bancarizadas”

Para el CEO de Banco Ecofuturo S.A. y Speaker internacional en Fintech Américas, el modelo tradicional de bancarización ya no es suficiente para abordar los desafíos actuales, y los bancos deben avanzar en digitalización.

La tecnología se volvió una herramienta clave para la inclusión financiera, tal es así que el modelo tradicional de bancarización, las sucursales físicas y los servicios bancarios convencionales son insuficientes para abordar los desafíos actuales.

Para el CEO de Banco Ecofuturo S.A. y Speaker internacional en Fintech Américas, Alejandro Bustillos, las plataformas digitales están transformando la forma en que estos servicios financieros pueden llegar a las poblaciones desatendidas.

El especialista analizó la situación de la banca en general, además de la banca boliviana que está dando pasos importantes en el ámbito tecnológico, facilitando el acceso a productos y servicios de manera más rápida y segura, sin embargo, reconoció que todavía hay desafíos como la brecha digital, la falta de infraestructura adecuada en algunas áreas y las barreras regulatorias, no solo en su país, sino en Latinoamérica.

Bustillos participó de la 10° edición de los Premios de Fintech Américas, evento que reconoce a los líderes financieros a la vanguardia de la innovación que están redefiniendo el futuro de la industria.

Fintech Américas fue un evento realmente muy importante? ¿En qué consistió su disertación? ¿Cuál fue el tema central que abordó?

En mi disertación abordé cómo la inclusión financiera en América Latina requiere un enfoque completamente renovado, impulsado por las innovaciones tecnológicas, profundicé en cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el blockchain, los pagos móviles y las plataformas digitales están transformando la forma en que los servicios financieros pueden llegar a las poblaciones no bancarizadas o subbancarizadas.

De igual manera expliqué por qué, aunque la inclusión financiera ha sido una prioridad para gobiernos y bancos durante muchos años, el modelo tradicional de bancarización a través de sucursales físicas y servicios bancarios convencionales hoy en día ya no es suficiente para abordar los desafíos actuales. En lugar de seguir utilizando métodos tradicionales, es necesario adoptar un enfoque digital que permita el acceso a los servicios financieros desde cualquier lugar y en cualquier momento, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso.

Además, es importante hacer énfasis en que los nuevos enfoques de inclusión financiera deben ser inclusivos y adaptados a las necesidades específicas de diferentes grupos, como mujeres, jóvenes y microempresas, quienes en muchos casos suelen estar fuera del sistema financiero formal. Este nuevo enfoque no solo debe ser accesible, sino también seguro, transparentemente regulado y diseñado con soluciones innovadoras que fomenten la confianza de los usuarios.

Los nuevos enfoques de inclusión financiera deben ser inclusivos y adaptados a las necesidades específicas de diferentes grupos, como mujeres, jóvenes y microempresas»

¿Qué impacto ha tenido el avance de las Fintech en el sector bancario y en otras industrias?

El avance de fintech está siendo uno de los cambios más significativos en el sector financiero, no solo en la banca, sino en otros rubros también. Las tecnologías fintech están revolucionando la manera en que las instituciones financieras interactúan con los clientes, al ofrecer soluciones más rápidas, seguras y accesibles. En particular, la automatización, la digitalización de los pagos y la utilización de datos para personalizar los servicios están facilitando una mayor eficiencia y, lo más importante, mejorando la inclusión financiera.

¿Qué innovaciones tecnológicas ha implementado Banco Ecofuturo recientemente y cuáles son sus beneficios para los clientes?

Banco Ecofuturo ha avanzado significativamente en términos de digitalización, sobre todo en lo que se refiere a banca móvil y banca en línea, facilitando el acceso a productos y servicios financieros más personalizados y sobre todo de manera más rápida y segura. Además, comenzamos a integrar tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa y la atención personalizada. Banco Ecofuturo también está trabajando en el fortalecimiento de su infraestructura de ciberseguridad para garantizar la protección de los datos de sus clientes.

¿Qué rol juegan eventos como Fintech Américas en la promoción de la innovación y colaboración en la industria financiera?

Espacios como Fintech Américas son cruciales porque proporcionan un foro para que los líderes de la industria fintech, instituciones financieras, startups, reguladores y otras partes interesadas se reúnan, compartan conocimientos y discutan las tendencias emergentes. Además, ofrecen la oportunidad de fomentar la colaboración entre distintos actores del ecosistema financiero, lo que puede acelerar la innovación, generar nuevos modelos de negocio y fortalecer la inclusión financiera en la región.

¿Cómo evalúa el desempeño tecnológico de los países en América Latina en comparación con otras regiones del mundo?

El desempeño tecnológico en América Latina está experimentando un avance notable, aunque con variaciones significativas entre países. En general, hay un creciente interés por parte de gobiernos, empresas y consumidores por adoptar tecnologías emergentes. Sin embargo, todavía existen desafíos como la brecha digital, la falta de infraestructura adecuada en algunas áreas y las barreras regulatorias. A pesar de esto, la región ha sido un terreno fértil para el crecimiento de las Fintech.

¿Cuáles son los principales obstáculos tecnológicos que enfrentan los países emergentes en su camino hacia la digitalización?

Los países emergentes enfrentan varios desafíos en el campo tecnológico. Uno de los principales es la brecha digital, ya que muchas personas aún no tienen acceso a internet de alta calidad o dispositivos adecuados. Además, las barreras regulatorias a menudo dificultan la innovación, y la falta de educación tecnológica es otra limitante importante. También está la ciberseguridad, ya que la infraestructura tecnológica en algunos países no está lo suficientemente protegida contra los riesgos cibernéticos, lo que genera incertidumbre en los consumidores.

¿En qué etapa se encuentra la banca boliviana en su proceso de transformación digital?

La banca boliviana desde hace unos años atrás está dando pasos importantes en el ámbito tecnológico, con la implementación de servicios productos cada vez más digitales y la autogestión del cliente. Sin embargo, aún existen desafíos en términos de penetración digital, educación financiera y la adopción de nuevas tecnologías sobre todo en el área rural. La digitalización en Bolivia está en su fase de crecimiento, pero es clave continuar impulsando la educación financiera y tecnológica para maximizar su impacto.

Aún existen desafíos en términos de penetración digital, educación financiera y la adopción de nuevas tecnologías sobre todo en el área rural»

¿De qué manera está contribuyendo la tecnología a la inclusión financiera de grupos tradicionalmente desatendidos? 

La tecnología juega un papel fundamental en la bancarización de las personas, especialmente en aquellos segmentos de la población que tradicionalmente han estado fuera del sistema financiero. Soluciones como la banca móvil, los pagos digitales y las plataformas de microfinanzas permiten a las personas acceder a servicios financieros sin necesidad de tener una cuenta bancaria tradicional o desplazarse a una sucursal. Esto contribuye a una mayor inclusión financiera y ofrece a las personas más oportunidades para gestionar su dinero de manera segura y eficiente.

¿Qué mensaje adicional le gustaría compartir con nuestros lectores sobre la evolución del sector Fintech y su papel en la inclusión financiera?

Es fundamental que continuemos trabajando en conjunto para superar las barreras tecnológicas y económicas que aún existen en la región. La educación digital y la colaboración entre el sector público y privado serán clave para impulsar una transformación digital inclusiva en toda América Latina. Si bien los avances son significativos, aún queda mucho por hacer para que las tecnologías emergentes puedan beneficiar a todos los sectores de la población de manera equitativa.

¿Quién es Alejandro Bustillos?

Ingeniero Comercial, con especialidad en Alta Gerencia (España), Maestría en Administración de Empresas (España) y Maestría en Gestión Financiera (Bolivia) con más de 12 años de experiencia en estrategia corporativa, gestión y obtención de recursos para empresas e instituciones de diferentes rubros, criterio analítico, con alta capacidad de relacionamiento interpersonal y negociación, liderazgo de equipos multidisciplinarios para el logro de objetivos estratégicos.
Docente a nivel Postgrado en diferentes casas de estudios superiores, expositor y facilitador en programas de liderazgo para la transformación patrocinado por Corporación Andina de Fomento (CAF), Speaker internacional en FINTECH e inclusión financiera, ganador del premio SILVER en la categoría país en el evento FINTECH más representativo de Latinoamérica FINTECH AMERICAS MIAMI 2022.

Actual CEO de Banco Ecofuturo S.A.  de Bolivia.