Soy Alejandro Treviño, actualmente presido el Consejo de Empresarios Jóvenes (CEJ), tengo negocios del sector gastronómico, un Food Park llamado “Urban Food Park”, así como el “Café La Palma” y pues algunos otros negocios del tema turístico, tengo una cabaña en la sierra de Durango que se llama La Chula, es una cabaña de renta vacacional y una comercializadora de insumos varios, además de ejercer como psicoterapeuta en activo.
¿Desde hace cuánto diriges este organismo empresarial?
Desde hace más de dos años, de hecho, ya estoy por terminar la gestión que en este caso es de tres años y pues ha sido un reto importante el estar al frente de los jóvenes empresarios de Durango.
¿Qué te ha llevado a ser dirigente de este gremio empresarial?
Desde niño siempre me ha llamado la atención el andar en esos asuntos, fui presidente de la sociedad de alumnos de la primaria, de la secundaria, estuve como vicepresidente en la preparatoria, fundé y presidí el consejo estudiantil de la universidad en la que estudié, entonces siempre ese tema de liderazgo me ha llamado la atención, ha sido pues una vocación, yo soy psicólogo de profesión y psicoterapeuta en activo, tengo mi consultorio y siempre el estar rodeado de personas, el ver las problemáticas y tratar de incidir para que se resuelvan de alguna manera, ha sido algo que me ha llamado la atención siempre.
¿Actualmente a qué retos se enfrentan los jóvenes empresarios en México?
De por sí ser empresario en México es algo complicado y más en estos últimos años, es un verdadero reto para los jóvenes en todos los aspectos, en todos los ámbitos, porque cuando tú empiezas un negocio siendo joven, te enfrentas todavía al prejuicio de pues eres inexperto, que no vale lo mismo tu trabajo que el de alguien más experimentado o con más años y muchas veces eso es una limitante.
A mí me pasó en mi primer negocio, el cual lo comencé a los 17 años y no me tomaban en serio, la empresa era un centro de capacitación, me fui a vivir a La Laguna para poder, según yo, venderles cursos de capacitación a las grandes industrias que había ahí hace aproximadamente 18 años, y pues no, no funcionó, porque yo llegaba a Peñoles, llegaba a Lala, llegaba a estas grandes empresas, tocaba la puerta y ni el gerente de recursos humanos, ni el director nos recibían, porque me veían muy joven y tal vez pensaban; este joven n tiene la experiencia necesaria.
Pues a este tipo de situaciones es que nos enfrentamos los jóvenes, creo que también por estas cosas es que yo haya decidido ser presidente del CED, ya que mucho tiempo viví ese tipo de malas experiencias y que el que nosotros los jóvenes digamos lo que tenemos que decir, levantar la voz y dar el mensaje de que el hecho de que seamos jóvenes, no quiere decir que nuestros productos o servicios sean malos, que sea joven no quiere decir que mi servicio no tenga un valor, estoy seguro que en muchos casos, el servicio que te ofrece un joven es mejor, porque cuando consigues un cliente, pues a lo mejor es el único cliente que tienes, entonces te enfocas en que las cosas salgan bien.
¿Se puede llegar a ser un empresario exitoso en Durango?
Claro que sí, hay historias de éxito en Durango, Carlos Alcántara de “Mamboretá” que tiene un proyecto muy exitoso, está Karen Rivas de “Bendita Pizza” que ya es una franquicia, una marca que ya se está posicionando o ya está muy posicionada en el tema local, tenemos a Edwin Gámiz de “Teslacel”, tenemos muchas empresas en Durango que la gente no sabe que son de personas jóvenes y que consumimos día con día y nos sorprendería ver las historias.
¿Crees que el hecho de que la gente pudiera saber que son dirigidas por jóvenes, les ocasionaría que los clientes pudieran perder la confianza en sus empresas?
Yo creo que sería un arma de doble filo porque yo soy un impulsor de que le pongamos cara a las empresas, de que sepamos los duranguenses cuáles son las empresas de aquí, porque también estoy convencido que al saber que una empresa local, se les pudiera ayudar e impulsar más.
Está la historia de Pepe Alba, de “Los Canastos”, que es una empresa que ha llegado ya a muchos estados de la república, que los que conocemos a Edwin Gámiz, sabemos del esfuerzo que le ha representado, de lo genial que ha sido su desarrollo y del trabajal que ha sido posicionarlo donde lo ha posicionado y que cuando conoces esa historia pues también haces una conexión emocional con el proyecto y puedes generar más clientes.
Los empresarios no necesitamos a todos los clientes, necesitamos una comunidad que sostenga nuestros negocios y que nos ayude también a dar un empleo digno y que es un ganar-ganar para la sociedad.
Vamos a que nos comentes sobre el gremio al que diriges, ¿Actualmente, ¿cuántos agremiados tiene el Consejo de Empresarios Jóvenes?
Cuando yo llegué como presidente éramos cerca de 96 socios y ahorita ya somos 260.
¿Cuántos años tiene el Consejo de Empresarios Jóvenes?
El Consejo tiene poco menos de 15 años.
¿Cuál es el porcentaje aproximado de hombres y mujeres que están agremiados?
Alrededor de un 56% son mujeres y el 44% son hombres.
¿Crees que haya la facilidad en todos los sentidos, para que tengan éxito empresas dirigidas por hombres a diferencia de las dirigidas por mujeres?
Yo creo que a pesar de que las cosas han cambiado mucho en nuestros tiempos, sí tiene mucho que ver el género. el que te diga que ya las oportunidades son las mismas para hombres y mujeres te está mintiendo.
Justo en días pasados platicaba yo con una amiga de una decisión laboral que tomó y a mí me generó mucha frustración la decisión que tomó de sacrificar un tema personal y laboral por enfocarse en sus hijos, en su esposo, en su familia, cuando sé que, ella tiene muchas capacidades, pues yo creo que tomó esa decisión sacrificándose por el bien de su familia, cuando en el caso de que fuera hombre, tal vez no lo tendría que hacer.
Sabemos que desafortunadamente un gran número de empresas que abren o que inician no logran permanecer, no logran consolidarse, ya sea de jóvenes o no, ¿Qué posibilidad de éxito tienen las empresas en Durango?
Pues cuando un negocio abre, lo crítico son los primeros dos años, pasando los primeros dos años, dicen que es el “valle de la muerte” porque ya pasaste todo el tema de estandarización de tus proyectos y ya tienes como una receta y puedes empezar a confiar que el negocio ya va a andar solo.
Creo que ahí es donde en Durango nos cuesta mucho trabajo pasar, porque cuando logramos posicionar un negocio, dejamos de innovar y en Durango somos muy novedosos. Entonces la cultura es: Hay un negocio o empresa nueva y se llena, luego abre otro lugar y se llena y así sucesivamente. Y los que tratamos de perdurar en el mercado, pues tenemos que estar constantemente sacando algo nuevo para que el público lo venga a comprar.
¿Cuáles crees que sean precisamente los factores principales por los cuales muchas empresas se quedan en los inicios? Yo creo que es la falta de capacitación, esto es algo que nosotros en el Consejo de Empresarios Jóvenes hemos tratado de combatir.
Capacitamos a nuestros agremiados para que los empresarios sepan de estrategias fiscales, de administración, del pago de impuestos, de derechos, de obligaciones, de permisos municipales, estatales o federales, pues muchas veces, el desconocimiento de la ley, quiebra los negocios porque no sabemos que tenemos que pagar tal o cual permiso o no sabemos que tenemos que pagar ciertos impuestos y llegan los inspectores y te cobran multas que empresa no puede pagar y terminan por quebrar los negocios. Es por eso que creo que la capacitación es uno de los factores más importantes.
Hablabas también hace un momento de esta novedad, a ciertos negocios. ¿Consideras que las franquicias principalmente las norteamericanas, son benéficas o son perjudiciales en un mercado a lo mejor que no está tan desarrollado en el caso de Durango?
Pues mira, las franquicias generan fuentes de empleo, generan una derrama económica importante para el empresario que compra la franquicia.
Las franquicias son para personas que tienen la intención de emprender, que no tienen una idea de negocio propia, que no se quieren meter en un tema de si funciona o no funciona y que lo que buscan es generar empleo y generar riqueza para su familia y para sus colaboradores, pero desde un punto de vista seguro, es por eso que las franquicias son caras, porque te garantizan una importante posibilidad de éxito.
En general, yo creo que las franquicias son positivas, porque incluso hay indicadores de desarrollo de las ciudades en base a cuántas franquicias y cuáles franquicias son las que llegan.
En este sentido y hablando de temas de actualidad, nos tocó vivir un tiempo ya de redes sociales, de más automatización, aplicaciones digitales, de teléfonos inteligentes, de inteligencia artificial, etc.
¿Consideras que la aparición de aplicaciones digitales es benéfico para las empresas?
Yo considero que todo el tema tecnológico y de aplicaciones es benéfico, te pongo un ejemplo: A los empresarios del giro restaurantero nos ahorra no tener que comprar 10 o 20 motocicletas para entregas a domicilio, pagar nóminas y prestaciones de esos trabajadores, además de que se eliminan muchos riesgos y algunos problemas. Hay quienes todavía optan por tener su plantilla de repartidores y sus motocicletas, pero ya son los menos, son muy pocas empresas las que tienen ese departamento, por así decirlo.
Yo creo que Uber, Didi y otras plataformas, vienen a ayudar a que muchas personas obtengan un ingreso extra y mejorar su economía y esto lo hacen aparte de su trabajo, utilizando su tiempo libre ya sea para repartir alimentos o ser conductor de estas plataformas.
Y en cuanto a la inteligencia artificial, no creo de debamos verla como un peligro o competencia desleal, pues ayudarnos de estas posibilidades tecnológicas, no solamente nos puede ayudar a ahorrar tiempo en las empresas o procesos, sino que nos puede acercar a posibilidades mucho más grandes, ya sea de administrar nuestros negocios o ayudarnos con algunos procesos, aquí lo importante es capacitarnos para usar a nuestros favores todas estas posibilidades tecnológicas que ya tenemos a la mano, pues considero que quienes no se suban a este “tren” de innovaciones, se va a ir quedando atrás y llegarán empresarios que sí hagan uso de estas posibilidades y serán quienes se mantengan en el mercado o quienes tengan éxito.